16 C
Oviedo
viernes 28, junio 2024

CODOPA, la fuerza de la red

Lo más leído

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

 

Con más de veinte años de vida, la trayectoria de la CODOPA (Coordinadora Asturiana de ONGD) está plagada de debates y experiencias en la defensa de cuestiones tan relevantes como los derechos humanos, la reivindicación del 0,7% para ayuda al desarrollo o la respuesta a emergencias humanitarias.

Son cuarenta las organizaciones no gubernamentales volcadas en la cooperación al desarrollo que forman la CODOPA. Cada una mantiene sus propios objetivos y proyectos, pero suman fuerzas trabajando en red, porque como bien acuña la presidenta de la Coordinadora, Inmaculada González-Carbajal, “se cumple el dicho de que la unión hace la fuerza”.

Inmaculada asumió la presidencia de la Coordinadora el pasado mes de marzo, una gestión que combina con la dirección de la Fundación El Pájaro Azul. A su lado, representantes de colectivos como Milenta Muyeres, Cáritas y Farmamundi mantienen su compromiso en la nueva junta directiva de la CODOPA.

-¿Qué es la CODOPA y por qué es importante la labor que realiza?
-La Coordinadora de ONGD de Asturias es una red de organizaciones, en este momento formada por cuarenta ONG. Y de lo que se trata es, por un lado, apoyar todas las líneas de actuación de cada organización con independencia de que sean pequeñas, medianas o grandes, y por otro, trabajar poniendo en valor en todas las instancias públicas y privadas lo que es la cooperación y el trabajo por los derechos humanos. Nos centramos sobre todo en el ámbito político, estamos trabajando por ejemplo para que los ayuntamientos asturianos tengan en cuenta el valor de la cooperación internacional.

-¿Se entiende bien este concepto?
-No, porque la mayoría de la gente no sabe lo que es. No sabe que es una herramienta para la paz, una herramienta para el diálogo, para cortar incidencias y de colaboración, y que además en la Constitución Española se recoge el compromiso con la Cooperación Internacional (CI). Es importante hacer un trabajo de sensibilización con la ciudadanía para que la gente conozca la importancia de, en este mundo global, cooperar con países en vías de desarrollo, países muchas veces empobrecidos porque vivimos de esquilmar sus materias primas. En el mundo actual está todo interrelacionado, el 72% de las materias primas que necesita Europa para hacer el proceso de descarbonización y de cambio energético vienen fundamentalmente de África, aunque a veces se las compramos a intermediarios como China, que es quien la está explotando en su mayoría en ese continente.

-En países como España es frecuente escuchar el discurso de priorizar las inversiones presupuestarias en un entorno cercano en detrimento de las partidas de cooperación. ¿Es necesaria una reflexión de cómo repercuten nuestros hábitos y costumbres en otros países?
-Exactamente, por eso es tan importante la sensibilización, porque la gente piensa que la cooperación es llevar dinero de aquí para allá. Y, para empezar, la CI es el chocolate del loro porque llevamos años o décadas buscando el 0,7% y en Asturias estamos en un 0,15%, así que fíjate a qué niveles estamos. Hay ayuntamientos como el de Siero, que cuenta con recursos económicos y sin embargo no tiene un euro para cooperación internacional, tampoco el de Mieres, y algunos otros lo que tienen son cifras ridículas. En el momento actual, si a nosotros nos imposibilitaran el acceso a las materias primas en las que está fundamentado nuestro nivel de vida, nos íbamos al carajo, porque directamente se nos caía al suelo nuestro sistema de vida. Como ejemplo el de una resonancia magnética, que hoy día aquí es común y accesible a cualquiera. El mineral de base que se necesita para hacerla es el coltán que viene, mayoritariamente, del Congo, pero es que allí la gente no puede hacerse una resonancia como la hacemos aquí, aunque son ellos los que tienen la materia prima. Entonces ¿de qué dinero me estás hablando?

Mina de Coltán en la República Democrática del Congo
Mina de Coltán en la República Democrática del Congo / Foto: Responsible Sourcing Network

-¿Hay que concienciar a la gente de la responsabilidad que tenemos?
-Claro, porque hace cien años quienes iban a países en desarrollo y esquilmaban allí únicamente se enriquecían ellos, pero hoy en día somos todos usufructuarios de lo que tienen otros y de algo de lo que otros no pueden beneficiarse. Por tanto, tenemos una responsabilidad con esas personas que, en vez de beneficiarse, se están empobreciendo por la explotación injusta de sus recursos. Tenemos que cambiar la perspectiva.

-Aunque la CODOPA agrupa a una amplia y diversa red de colectivos ¿encontráis problemas y dificultades comunes?
-Bueno, aunque trabajamos en diferentes ámbitos en cuanto a la cooperación, porque algunos colectivos lo hacemos en África, otros en Latinoamérica y alguno en Asia, las realidades de base que están basadas en la vulneración de derechos humanos y en la injusticia son a veces muy parecidas. En el fondo hay una situación común: los países más ricos en materias son los más empobrecidos y son los que sufren más el abuso. Y todos tenemos en común el objetivo de poner en valor, trabajar y sensibilizar sobre el respeto a los DH, la búsqueda de igualdad y oportunidades, la justicia y la sensibilización para que la gente cambie la perspectiva. De hecho, la semana pasada trajimos a Avilés en el contexto de la Noche Blanca a Thiambou Laye, un actor muy bueno que vino a España en patera desde Senegal y que con su obra de teatro puso de relieve los problemas de la inmigración. Con once años era pescador en su país, pero él se dio cuenta de que, debido a los acuerdos de los países europeos y asiáticos con Senegal que propiciaban la esquilmación, los peces iban disminuyendo cada vez más y ellos se quedaban sin pesca. Llegó un momento en que decidió venir a España, pero como no sabía español cuando le preguntaron su nombre, la persona que lo escucha no lo interpretó bien y escribió otra cosa, y esto le provocó una tardanza de nueve años en conseguir los papeles. Esta circunstancia le llevó incluso a la cárcel porque no había una concordancia entre el nombre que él decía que era y el que le habían puesto al principio.
Somos tan insensibles a las realidades del otro que te preguntas “pero ¿en qué mundo vivimos y qué nos creemos?”. La realidad es que necesitamos a las personas migrantes para que se ocupen de nuestros mayores, para que hagan los trabajos que nosotros no queremos hacer. De hecho, muchos están trabajando en hostelería; los necesitamos para que nos saquen las castañas del fuego. Así que ¿de qué vamos?

Thiambou Laye, actor senegalés
El actor senegalés Thiambou Laye (@thimbo_oficial) en la representación de su obra El sueño es vida / Foto: cedida por CODOPA

-¿Cómo valoráis desde vuestra plataforma el auge de la ideología de ultraderecha en Europa?
-Mete miedo ver la deriva que está tomando todo. Yo llevo dieciséis años metida en estos temas, pero hay gente que lleva mucho más y antes a esa gente se la miraba con una mezcla entre respeto y admiración. Hoy día no, ahora si trabajas en cooperación eres casi sospechoso porque se han impuesto muchas mentiras sobre lo que hacemos y de forma perversa se intenta dividir a los pobres en categorías, los de aquí y los de allá. Y no son comparables, porque aquí hay recursos sociales para atender a la gente y en otros sitios no existe ni eso. La pobreza de aquí no tiene nada que ver con la de otros lugares; el pobre de aquí es un rico en otros países, con lo cual eso no tiene ningún sentido. Y lo llamativo es que la gente que anda diciendo esas tonterías ni ayuda allí, ni ayuda aquí; en realidad no lo hacen en ningún lado. Sin embargo, los que ayudamos allí también lo hacemos aquí, pero no andamos diciendo cosas que son mentira.

-¿Qué beneficio aporta a cada colectivo formar parte de la Coordinadora?
-Evidentemente el que da trabajar en red, la posibilidad de que todo lo que haces tenga más expansión y llegue a muchas más personas; aunque nuestro trabajo también beneficia a los colectivos que no están en la Coordinadora. Si, por ejemplo, estamos trabajando en conseguir un presupuesto para cooperación en un municipio, cuando se consiga y haya una convocatoria, podrán solicitar una subvención todas las ONG, no sólo las que están en la CODOPA, así que lo suyo sería que todas participaran de la red, y que en vez de cuarenta fuésemos sesenta o setenta. Si somos más, somos más fuertes.
Trabamos también con instituciones como la Universidad, tenemos un convenio de colaboración con el SESPA, con instituciones tanto públicas como privadas, con EAPN (Red de lucha contra la pobreza), hacemos red con otras asociaciones, siempre con el objetivo de implementar los DH tanto aquí como en otros lugares, aunque estamos más centrados en acciones internacionales.

-¿Qué le supone a cada colectivo formar parte de la Coordinadora?
-Pagas una cuota en función del tipo de organismo que seas, y luego lo demás son todo beneficios porque tienes la información en primer momento y en directo de todas las cuestiones oficiales, de cuando salen convocatorias, de los resultados de las mismas. Tienes un flujo de información mucho más rápido que si no estás y si una ONG tiene un problema, tiene a la CODOPA detrás que la va a respaldar. Siempre es mejor trabajar en red.

-Además de apoyar proyectos de las diferentes organizaciones ¿la CODOPA tiene su propio programa de actividades?
-Sí, por ejemplo, la semana pasada trajimos a Gioconda Belli a dar una charla en Avilés. Es una escritora nicaragüense importante con premios muy destacados, estuvo en el frente sandinista y ahora tiene la condición de apátrida, porque el año pasado, Ortega quitó la patria a varias personalidades.
Tenemos el ciclo de cine Por ser mujeres en el mes de octubre y que está muy consolidado. En mayo celebramos también el Afri Fest, este año fue su segunda edición y es todo un ejercicio de colaboración entre nosotros, las trece ONGD que trabajamos en África nos coordinamos para compartir los eventos que cada uno puede aportar (exposiciones, cines, literatura…) y eso es muy importante.
Tenemos campañas de sensibilización que pueden estar relacionadas con algo concreto que ha sucedido, como ha sido la de Siero Lo que importa es el café; siempre tenemos que estar dispuestos a tener una respuesta ante algo que haya que denunciar o que haya que poner en valor. Y este año tenemos un par de actos potentes en Avilés.
También impartimos talleres de formación. Trabajamos, por ejemplo, la Inteligencia Artificial en el ámbito de la cooperación y los Derechos Humanos, porque la IA puede ser una herramienta de ayuda o algo que aumente la brecha y la desigualdad. Como todo, depende de cómo se utilicen las herramientas; con un cuchillo cortas una hogaza de pan y la compartes, pero también puedes matar a alguien.

-¿Hay sensibilidad en la calle hacia las causas de cooperación?
-No sé qué decirte porque hay sensibilidad en ciertos sectores, pero no son tiempos fáciles para la cooperación internacional. A veces dicen que somos una sociedad muy solidaria y yo no lo tengo tan claro, somos solidarios emocionales, porque en el momento en que ocurre una catástrofe sí que la gente se mueve, aunque también depende a quién le ocurra la catástrofe. Conocí casos de gente que a raíz de la guerra de Ucrania se fue a la frontera y se trajo a algunas personas, pero al cabo de unas semanas ya estaban contactando con el alcalde de turno para que se hiciesen cargo de ellas porque ya no querían saber nada. Hubo muchos problemas de ese tipo porque somos solidarios emocionales y la solidaridad es una actitud ante la vida, que no distingue ni el color de piel, ni la ideología política, ni la religiosa, ni nada, porque es una actitud de generosidad, de búsqueda de la justicia y del bien común. Es una actitud, y como actitud hay que estar muy atentos y trabajarla todos los días.

Pobreza
Imagen de Hosny Salah en Pixabay

-Aunque las necesidades serán muchas ¿tenéis algún reto por delante que os preocupe especialmente?
-El reto mayor es conseguir que, primero, a nivel autonómico se llegue a un mayor presupuesto, a ese 0,7% de ayuda a la CI, a un presupuesto digno para la cooperación. Y a nivel municipal, que las personas concernidas, que los políticos, tengan la sensibilidad necesaria para poner en marcha programas de cooperación. Ese es nuestro mayor reto, porque al fin y al cabo sin dinero no podemos hacer nada.
Hay mentes estrechas y equivocadas en cuanto a pensar que el dinero para cooperación no se sabe para dónde va, pues no, con la cooperación estás ayudando a personas vulnerables en situaciones a veces extremas de pobreza a que puedan tener una oportunidad de vida y una oportunidad de desarrollo.

-En algunos países receptores se están incrementando las dificultades para la cooperación. ¿A mayor desigualdad, mayor violencia?
-En la medida en que se mantengan bolsas de pobreza extrema, lo que se está generando es violencia, porque cuando la gente está muerta literalmente de hambre, cuando no tiene nada que llevarse a la boca, esa persona si tiene que matar, mata. No puede ser que la gente se muera de hambre en el momento actual, no tiene ningún sentido, pero ¿por qué ocurre esto? Evidentemente porque hay un desequilibrio brutal, y hay que tener en cuenta que incluso en los lugares más pobres, con que alguien tenga acceso a Internet ya se conoce cómo se vive en otros sitios, y claro, ¿por qué unos tienen que vivir tan bien y otros tan mal?
En algunos países africanos la desestabilización viene casi siempre por la explotación de los recursos que tiene cada país, y otra cuestión es la complejidad de la geopolítica actual. Países como Rusia y China se están metiendo mucho en otros territorios y también los países que están siendo ocupados por yihadismo, que están generando más violencia. Necesitaríamos una Europa más unida y con las cosas más claras para que la situación pudiese mejorar, pero ahora mismo no somos precisamente un ejemplo. Necesitaríamos otro tipo de discursos, pero hay mucha desconfianza en la gente e ideas peregrinas que antes no existían, porque de hecho España y Europa fueron en la primera mitad del siglo XX un lugar de emigrantes.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Más del autor /a

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Últimos artículos