16.5 C
Oviedo
jueves 16, octubre 2025

Anillos de naturaleza verde en Morcín

Fusión Asturias
Fusión Asturias
Fusión Asturias somos un equipo de mujeres enamoradas de Asturias y con una mochila común llena de ilusión, entusiasmo, ganas de descubrir y fuerza a raudales para llevar a cabo todas nuestras ideas.

Lo más leído

Más del autor /a

- Publirreportaje -

Turismo sí, pero consciente y respetuoso con el medio ambiente. Lejos del recurso masificado, y a tan solo 10 kilómetros de la capital de Asturias, Morcín da una vuelta más a su oferta de rutas para realizar caminando o en bici.

A poco que uno se acerque al entorno del concejo de Morcín y vea cómo recortan sus montañas, las transparentes aguas del Alfilorios o la erguida silueta del Torreón Medieval de Peñerudes se dará cuenta de que el término “espectacular” no es un concepto gratuito o desprovisto de significado en este lugar.

Este concejo de la Montaña Central no tiene que inventar la pólvora para conseguir que su territorio resulte atractivo para el turismo de naturaleza; tiene de serie los elementos necesarios para ello. Una situación perfecta, en el centro de la comunidad asturiana y a tiro de piedra de Oviedo y Mieres; un entorno natural de gran belleza en el que destaca la presencia del Monsacro, una montaña que además acumula historia porque se considera que albergó las Sagradas Reliquias; tradiciones y relatos ligados a su geografía y un importante conjunto de rutas que ofrecen diferentes grados de dificultad, gran parte de ellas cicloturistas.

El Ayuntamiento acaba de editar Morcín Paso a paso. Rutas y paisajes únicos en el corazón de Asturias, un folleto informativo que explica con todo lujo de detalles cinco de las rutas que se pueden realizar en el concejo.

Si a todo esto le sumamos la apuesta que llevan a cabo desde la administración local en materia de recuperación, acondicionamiento y señalización de los diferentes itinerarios y rutas, el resultado es más que favorable para los que buscan un paraíso natural para caminar o recorrer en bicicleta en los apenas 50 kilómetros cuadrados que abarca este municipio.

Precisamente, y para facilitar la tarea de diseñar una jornada al aire libre en la montaña morciniega, el Ayuntamiento acaba de editar Morcín Paso a paso. Rutas y paisajes únicos en el corazón de Asturias, un folleto informativo que explica con todo lujo de detalles cinco de las rutas que se pueden realizar en el concejo. Las propuestas senderistas o ciclistas que promociona en esta ocasión –algunas de ellas recientemente acondicionadas– ponen de relieve la apuesta por rescatar viejas sendas en desuso para, por un lado, minimizar al máximo las intervenciones en el paisaje y, por otro, poner en valor la historia que acompaña a muchas de ellas.

Cinco itinerarios circulares para disfrutar paso a paso

1. Ruta de Los Molinos

Ruta de Los Molinos (Morcín)
Antiguo molino de agua junto al río Morcín.

Para quienes prefieran un nivel de dificultad bajo, una primera elección es la Ruta de Los Molinos, que, con una distancia de 8 kilómetros y un desnivel acumulado de 800 metros, permite visitar las aldeas de El Molín de La Ponte, Busloñe, La Carbayosa, La Vara, El Vallín y Cardeo. Esta pintoresca ruta circular, que se inicia en la zona baja del río Morcín, tiene el atractivo de poder ir conociendo algunos molinos de agua de la zona y también los de rabil, un tipo de molino que utilizaba la fuerza humana para girar las piedras de moler. Las vistas a la ladera noroccidental del Monsacro son excepcionales desde algunos puntos de este itinerario que comparte parte del trazado con el GR-208 (Anillo Ciclista de la Montaña Central).

Track Ruta de Los Molinos


2. Ruta de Peñerudes y el Torreón

Una segunda opción de baja dificultad es la Ruta de Peñerudes y el Torreón. Su nombre ya indica qué podremos encontrar en este itinerario de 8,2 kilómetros y 375 metros de desnivel positivo, un agradable paseo para realizar en familia. Dado que se desarrolla en las inmediaciones de la aldea de Peñerudes, la visita al histórico Torreón del siglo XII es obligada. La imponente estampa de esta construcción de planta cuadrada de 17 metros de alto te retrotrae a épocas medievales en las que la defensa del territorio era una prioridad. El monumento, declarado Bien de Interés Cultural y uno de los más destacados de la Baja Edad Media en Asturias, se encuentra en una “lista roja” debido a su estado de ruina, pero ya está aprobado por la Dirección General de Patrimonio Cultural de Asturias –con un presupuesto de medio millón de euros- un proyecto de restauración que frenará su deterioro. Como los demás recorridos, esta excursión empieza y finaliza en una misma ubicación, en este caso el pueblo de Campo que ofrece un amplio aparcamiento.

Ruta de Peñerudes y el Torreón (Morcín)
Torreón medieval en la Ruta de Peñerudes.

Track ruta de Peñerudes y el Torreón


3. Ruta de La Esperanza

El PR-AS 318 es otra de las posibilidades que proponen desde el Consistorio. Se conoce como Ruta de La Esperanza porque permite entre otras cosas conocer el entorno de una antigua mina con esa denominación y también un área recreativa donde será posible hacer un descanso. El círculo que recorreremos será de unos 5,3 kilómetros y un desnivel acumulado de 480 metros, y en esta ocasión es preferible no olvidarse la cámara porque las vistas que ofrece son magníficas. Asomados a un mirador veremos desde lo alto el pueblo de La Foz, el pozo minero Monsacro, la vertiente sur del Monsacro, así como otros enclaves de la Sierra del Aramo. Si vamos con tiempo, una opción posible es la de desviarnos un kilómetro del recorrido para conocer la soleada aldea riosana de Villamer. De regreso al itinerario original, un dato a destacar es que la bajada, que conduce al punto de partida (Lugar de Arriba en la Foz de Morcín), atraviesa un bosque de castaños y si estamos atentos, podremos encontrar algún corro de castañas, unas curiosas construcciones circulares donde se almacenaban para irlas consumiendo a lo largo del invierno.

Ruta de La Esperanza (Morcín)
Vista del Monsacro y la Foz de Morcín desde la Ruta de La Esperanza.

Track ruta de la Esperanza


Ruta La Foz-Figares (Morcín)
Senderistas en la Ruta La Foz-Figares.

4. Ruta La Foz-Figares

Algo más larga y con un poco más de desnivel acumulado, 590 metros, es el PR-AS314, la Ruta La Foz-Figares que también parte de Lugar de Arriba, en La Foz de Morcín, aunque no exactamente en el mismo punto. En esta ocasión el coche hay que dejarlo en el nuevo aparcamiento de la zona de Las Tolvas. Como en el caso de La Esperanza, a partir de un punto el recorrido se puede hacer en dos direcciones. Tanto si escogemos uno u otro, encontraremos los mismos elementos: la antigua vía de ferrocarril que unía el pozo minero Monsacro con la estación de La Pereda, en Mieres, habilitada por tramos; los restos del calero de El Rotellón; el pueblo de La Collá, punto de inicio habitual para el ascenso a las famosas capillas del Monsacro y la aldea que da nombre al itinerario: Figares, donde podremos aprovisionarnos de agua.

Track ruta La Foz-Figares


Ruta Perimetral del Monsacro (Morcín)
Senderistas en la Ruta Perimetral del Monsacro.

5. Ruta Perimetral del Monsacro

La última propuesta es la más larga y, a diferencia de las anteriores, se encuentra en trámite y proceso de señalización como PR-AS 320. Aunque son 12 kilómetros, pueden realizarse con un nivel de dificultad medio-bajo, y –dado que la ruta circunvala el Monsacro– siempre se puede endurecer con una subida a las cimas de Cuitu Ramiru y el Llanu Villar o bien visitando las capillas de La Madalena y Santiago. Si escogemos la versión original de la Ruta Perimetral del Monsacro, nos espera un desnivel acumulado de 1.350 metros y todo un mar de paisajes montañeros que abarcan toda la línea de la Cordillera Cantábrica, desde la zona de Pajares hasta los Picos de Europa, y también otras sierras como Peñamayor, el Sueve, etc. En realidad, las vistas van cambiando según vayamos rodeando la montaña, pero no por ello dejan de merecer la pena, ya que desde el Cantu La Sierra tendremos el valle de Riosa a nuestros pies y cumbres como Las Ubiñas, Peña Manteca o Peña Rubia, además de las instalaciones del pozo minero Monsacro y varios pueblos de este entorno.
Durante el transcurso del itinerario utilizaremos un camino histórico ahora recuperado y que antaño se utilizaba para extraer carbón para la fábrica de armas de Trubia, y no será el único con historia ya que otro tramo de la ruta era utilizado por los mineros en su trayecto a la explotación del valle del río Morcín. La Ruta, conocida también como el Anillo Sacro, puede iniciarse en cualquiera de las poblaciones por las que discurre el trazado, aunque Otura, Los Llanos, La Collá o la zona de Viapará son emplazamientos especialmente recomendables por disponer de aparcamiento. Desde su inauguración en 2024, este itinerario, financiado por los Fondos Mineros y por el Principado, ha sido muy bien acogido por los aficionados a la montaña.

Track ruta perimetral del Monsacro

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Fusión Asturias
Fusión Asturias
Fusión Asturias somos un equipo de mujeres enamoradas de Asturias y con una mochila común llena de ilusión, entusiasmo, ganas de descubrir y fuerza a raudales para llevar a cabo todas nuestras ideas.

Más del autor /a

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduce tu comentario!
Introduce aquí tu nombre


Últimos artículos

Lo más leído

Últimos artículos