20.5 C
Oviedo
martes 5, agosto 2025

Asturianos en Chile, un corazón dividido entre dos patrias

Fusión Asturias
Fusión Asturias
Fusión Asturias somos un equipo de mujeres enamoradas de Asturias y con una mochila común llena de ilusión, entusiasmo, ganas de descubrir y fuerza a raudales para llevar a cabo todas nuestras ideas.

Más del autor /a

Lo más leído

Son la segunda comunidad de asturianos más numerosa de América Latina, solo por detrás de Argentina. Nayda Fernández Pávez, chilena de padre asturiano, trabaja desde sus diferentes responsabilidades creando redes en un país donde la orografía no lo pone fácil; contagiando corazones de asturianía y facilitando tareas burocráticas a instituciones que lo necesitan. Ella nos explica cómo viven los asturianos en Chile.

-Eres una mujer que respira asturianía por los cuatro costados y, además, trabajas implicada en ello.
-Sí, he sido durante nueve años la presidenta del Centro Asturiano en Santiago de Chile y ahora como vicepresidenta continúo muy activa en la toma de decisiones. Pertenezco al Consejo de Residentes Españoles en Chile y a la Asociación de Instituciones Españolas en Chile, también a la Federación Internacional de Centros Asturianos (FICA). En todas ellas estoy presente en las juntas directivas.

Nayda Fernández Pávez, vicepresidenta del Centro Asturiano en Santiago de Chile, miembro del Consejo de Residentes Españoles en Chile y de la Asociación de Instituciones Españolas en Chile. Miembro de la Federación Internacional de Centros Asturianos (FICA).
Nayda Fernández Pávez.

-¿Cómo llegó tu familia a ese país?
-Bueno, por lo menos a la generación de mi padre, yo creo que lo que les atrajo fue la posibilidad de trabajar y forjarse un futuro. Pensaron que venían por un tiempo y luego regresarían, pero se fueron quedando porque en aquel momento en Chile había posibilidad de montar un negocio, una empresa y salir adelante. También se quedaron por amor, unos se casaron con chilenas y otros fueron a buscar pareja a España y regresaban casados. Con unos y otros se fue creando una comunidad de asturianos en Chile con un estilo muy especial, distinto a los asturianos de otros lugares. Hemos creado una comunidad muy bonita, somos como una gran familia.

-La vuestra fue una corriente migratoria muy particular, porque se crearon ahí ferreterías, incluso creasteis vuestra propia jerga.
-No es que se crease una jerga, en cierta forma ya existía. Aquí llegó una gran migración desde Peñamellera que eran cesteros de profesión. Hacían sus cestas en invierno y por el verano salían a venderlas por todo el norte de España, llegaban hasta el País Vasco. Entre ellos crearon una jerga que se llamaba varbéu, es decir varbeaban entre ellos. Muchos de aquellos niños, que acompañaban a sus padres por los pueblos, son los que luego emigraron a Chile cuando se hicieron mayores. Todos empezaron trabajando en ferreterías abiertas por otros asturianos y varbeaban para que los clientes no se enterasen de sus conversaciones. Incluso hoy en día lo habla alguno de nuestros mayores.

«La generación de mi padre vio en este país la oportunidad de trabajar y forjarse un futuro. En aquel momento en Chile había posibilidad de montar un negocio, una empresa y salir adelante»

-Vuestra sede se encuentra en Santiago de Chile.
-Sí, disponemos de un espacio físico que se llama Estadio Español, que no es un estadio en cuanto a cancha de fútbol, es un club muy grande, bonito, que agrupa a varias colectividades españolas. Los asturianos tienen una presencia muy grande en ella, es un club social, deportivo y cultural. Tenemos actividades de todo tipo, un hórreo como sede, boleras asturianas, muchos salones, salas de baile, de ensayo, varios restaurantes… Nos reunimos en ese lugar porque es muy cómodo para todos.

-¿Qué tipo de cosas organizáis?
-Hay unas actividades que son permanentes y otras actividades que se hacen de forma intermitente. Por ejemplo, una actividad que se nos ocurrió en una ocasión fue un taller de manualidades al que se inscribió mucha gente, mujeres, sobre todo; hicimos cosas muy bonitas con motivos asturianos que luego nos sirvieron para la decoración del Día de Asturias. Hicimos madreñas pintadas que se hacen con papel maché, bandejas en madera, platos de vidrio, hasta un bosque asturiano enorme. Ese taller ha tenido tanto éxito que lo repetimos todos los años.
Una de las actividades permanentes es el Día de Asturias, que preparamos con mucho tiempo de antelación porque hay que tener en cuenta muchos detalles. Es un día entero de celebración que comienza con una misa seguida de procesión, hay gaiteros, trajes típicos para todos y luego está la organización de la comida: el lugar, sillas, alquiler de manteles, decoración del salón… son muchas a tener en cuenta.
Otra jornada importante es el Día de la Hispanidad. En el Estadio Español solemos poner un chiringuito con productos de Asturias. Nuestra caseta siempre llama la atención; además de productos, se vende comida típica asturiana elaborada por nuestras socias: fabada, picadillo, croquetas, etc. Y por supuesto, ¡mucha sidra!, ¡que no falte!

Baile regional de la comunidad asturiana en Chile.

«Tenemos un club muy grande, bonito, que agrupa a varias colectividades españolas y los asturianos tienen una presencia muy grande en ella. Es un club social, deportivo y cultural»

-¿Qué os ha contagiado Chile y qué le habéis transmitido vosotros?
-Mira, yo creo que nosotros aportamos el entusiasmo y las ganas. La colectividad asturiana, en general, es muy alegre, entusiasta y cantarina. Eso en Chile no se da, el chileno es más tímido.
En el aspecto más social, los asturianos en Chile han sido grandes empresarios, han creado muchos puestos de trabajo. Hay grandes empresas, como LATAM, la mayor aerolínea de América Latina que fue creada por un asturiano que partió del puerto de Colunga, y cadenas de restaurantes y hoteles pertenecen a familias asturianas. Es gente muy trabajadora y honesta.
¿Qué hemos recibido nosotros de Chile? Pues imagínate, es nuestro país de acogida. No hay ningún asturiano que viva aquí que no ame esta tierra. Es algo así como tener dos patrias. Este ha sido un país que se ha portado muy bien con los inmigrantes asturianos. El chileno es cariñoso, amable, una persona buena. Y luego, este país es que tiene de todo, es de una gran belleza, tiene cordilleras, desiertos, glaciares, mar…

Niños con raíces asturianas en Chile en la puya'l ramo.

-¿Cómo conseguís contagiar a los que son hijos de asturianos? ¿Hay relevo generacional?
-Desde que yo tengo uso de razón esta ha sido una preocupación que ha estado siempre ahí. Nosotros ahora somos bastante afortunados ya que tenemos un grupo numeroso de jóvenes. Claro que siempre has de estar haciendo cosas para atraerlos y lo que hemos hecho desde hace algún tiempo es dejar la organización de actividades en sus manos, y la verdad es que está funcionando. Posiblemente no en la medida que nos gustaría, pero poco a poco se contagian unos a otros. Al vivir en la capital, los jóvenes descendientes de asturianos que viven en otros lugares de Chile, tarde o temprano, bien por razones laborales o por estudios, vienen aquí y entonces se integran en nuestra colectividad. Así que tenemos esa ventaja.

-¿Y qué reclama la comunidad asturiana en Chile? ¿Qué echáis de menos?
-Lo que más se echa de menos es que sigan llegando asturianos de origen, porque la migración se paró y ya tenemos a la gente mayor. Ojalá llegase una nueva migración que se interesara por conservar la cultura asturiana, se emocionara al escuchar una gaita y prefiriera tomar sidra en vez de pisco (la bebida que se produce en Chile). Aunque llegan asturianos, no a todos les interesa pertenecer a un centro. Se agrupan de otra manera, incluso en forma virtual. Es otro mundo.

«Echamos de menos que sigan llegando asturianos de origen, porque la migración se paró y ya tenemos a la gente muy mayor. Ojalá llegase una nueva migración que se interesara por conservar la cultura asturiana»

-Eres también directora de la Asociación de Instituciones Españolas de Chile. ¿En qué consiste vuestro trabajo?
-En unir todas las instituciones españolas a lo largo y ancho de Chile y tenerlas comunicadas para que no trabajen de forma aislada, porque nuestra geografía tiende a que la gente se aísle. Tenemos mesas ejecutivas todos los meses en las que participan directores, presidentes o representantes de las instituciones de todo Chile. Tratamos de visitar los diferentes centros, ver sus problemáticas y estudiar cómo podemos ayudarles. En nuestro equipo hay abogados, gente preparada para solucionar problemas como, por ejemplo, los estatutos; muchos de ellos son antiguos o nunca llegaron a aprobarse. Estamos haciendo una modernización de las instituciones.

-Veo que tu trabajo tiene una parte de tarea de campo y otra es más institucional. ¿En cuál te encuentras más cómoda?
-La tarea de campo me encanta porque sales y socializas con la gente, conoces los problemas in situ. Además, tengo grandes compañeros de trabajo, cercanos, grandes profesionales a los que respeto mucho y siempre es un placer viajar con ellos.
Y luego está la tarea administrativa, más burocrática, pero que hay que hacerla porque también trae sus beneficios. Por ejemplo, ahora estamos tramitando las subvenciones de Asturias. En ningún caso trabajamos de mal talante, ni mucho menos.

Banda de Gaitas Ximielgu en Santiago de Chile.
Banda de Gaitas Ximielgu en Santiago de Chile.

«Creo que la Asturianía es vibración y por tanto se contagia. Eso es lo que trato de transmitir a la gente de acá, a los jóvenes, y no solo yo, sino toda la directiva»

-Eres una chilena con corazón asturiano que trabaja para los asturianos… No tiene que ser fácil.
-Vives continuamente con el corazón partido. Estoy en Chile y quiero estar allá; voy a España y me quiero venir. Además, tengo dos hijos y curiosamente uno está en España y otro en Chile. Aprendes a vivir añorando la tierra de tus padres, además fui allí a una escuela que ahora ya no existe. Tengo grandes recuerdos de mi vida allá. Mi padre siempre hablaba de su tierra, de las costumbres, de su forma de hablar. Luego aquí, como nos metimos en la colectividad asturiana, pues esas cosas se van reforzando. Y por otro lado está mi Chile querido, mi patria, la que nos ha dado todo en realidad.
Yo creo que la emigración vive con el corazón partido y no pasa nada. En el fondo somos unos afortunados al tener dentro de uno dos culturas que amas de igual manera. Antiguamente esto se vivía con mucha añoranza porque no había comunicaciones. Yo voy todos los años, incluso dos veces, es muy distinto a lo que vivieron nuestros padres.

-¿En qué lugar de Asturias tienes tus raíces?
-En Panes. Ahí está mi familia, mis padres pasan parte del año allá y es donde nos juntamos. También voy mucho a Oviedo porque es donde nos reunimos el Consejo de Comunidades y he aprendido a quererlo mucho. En noviembre se celebrará el Congreso Mundial de Asturianía, no sé si esta vez nos reuniremos en Gijón, está por confirmar.

-Nayda, qué pasión transmites al hablar de asturianía.
-Eso me dicen. Creo que la asturianía es vibración y por tanto se contagia. Eso es lo que trato de transmitir a la gente de acá, a los jóvenes, y no solo yo, sino toda la directiva.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Fusión Asturias
Fusión Asturias
Fusión Asturias somos un equipo de mujeres enamoradas de Asturias y con una mochila común llena de ilusión, entusiasmo, ganas de descubrir y fuerza a raudales para llevar a cabo todas nuestras ideas.

Más del autor /a

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduce tu comentario!
Introduce aquí tu nombre


Últimos artículos

Lo más leído

Últimos artículos