El Día de Asturias trasciende lo festivo. Es algo que va más adentro. Es un día de orgullo por mantener las raíces que nos unen, la identidad compartida de historia y cultura y también nuestros paisajes y tradiciones. Pero, sobre todo, es orgullo de haber mantenido intacta nuestra autenticidad desde el origen de los tiempos.
Como cada 8 de septiembre, Asturias detiene el pulso cotidiano para celebrar su día grande. Las banderas azules con la Cruz de la Victoria ondean en balcones, plazas y escenarios improvisados allá donde estén. Es el emblema más reconocido junto con nuestro himno, el sonido de la gaita y el escanciado de sidra.
Este 2025, la fiesta adquiere un matiz especial al celebrarse en la Comarca de la Sidra que engloba a varios concejos: Villaviciosa, Nava, Colunga, Bimenes, Cabranes y Sariego. Cultura sidrera a tope en este modelo itinerante que es una forma de reconocer la riqueza de nuestro territorio, al tiempo que permite que la celebración llegue a nuevos rincones y dé más visibilidad de la pluralidad cultural que se vive en esta comunidad.
Este año, el Día de Asturias adquiere un matiz especial al celebrarse en la Comarca de la Sidra que engloba a varios concejos: Villaviciosa, Nava, Colunga, Bimenes, Cabranes y Sariego. Cultura sidrera a tope.
Eso hace que cada Día de Asturias sea diferente, se transforme, se renueve y contagie, manteniendo intacto su espíritu de unión y orgullo que simboliza a esta tierra.
Desde las calles de la Comarca de la Sidra hasta los lugares más dispersos por el mundo, la celebración volverá a unir a todos los que mantienen vivo el latido de Asturias en su corazón, estén donde estén. Y ahí nos vamos a ir.
A 10.000 kilómetros de Asturias, a pie de la cordillera de los Andes, rodeada de viñedos se encuentra el Centro Asturiano de Mendoza (Argentina) con más de 110 años de historia, su presidenta Karen Noval, que respira asturianía por los cuatro costados, nos comentaba que organizan «actividades más formales como podría ser el Día de Asturias, pero también citas gastronómicas, el Antroxu, San Xuan, noites celtas y presentaciones de libros. Organizamos actividades orientadas a los socios, pero otras enfocadas a captar el interés de los lugareños. Vemos que hay mucho interés por la gaita y su sonido. Hay personas que no la han escuchado nunca en directo y cuando lo experimentan ponen cara de sorpresa y quedan enganchados. Trabajamos para convertirnos en un centro de referencia aquí en Mendoza».
Desde las calles de la Comarca de la Sidra hasta los lugares más dispersos por el mundo, la celebración volverá a unir a todos los que mantienen vivo el latido de Asturias en su corazón, estén donde estén.
Hace muy poco nos comentaba Nayda Fernández, vicepresidenta del Centro Asturiano de Santiago de Chile, que uno de sus días grandes era la celebración del Día de Asturias en aquel lugar. Era algo que preparaban con mucho mimo y días de antelación para velar porque todo saliera muy bien. «El día comienza con una misa, seguida de una procesión con la Santina, acompañada de gaiteros, trajes típicos y posteriormente hacemos una comida de hermandad en la que no falta decoración con los motivos asturianos que hacemos en unos talleres de artesanía meses antes». Pero la asturianía no es cosa de una celebración de solo un día, nos dice, «la asturianía es vibración y por tanto se contagia. Eso es lo que tratamos de transmitir a la gente de acá a lo largo de todo el año con las actividades que organizamos».
Y podríamos seguir, porque la verdad es que uno parece que se siente más asturiano cuando sale de su tierra. Esa combinación de nostalgia y de identidad, ese echar de menos las costumbres, esa necesidad de mantener vivas las tradiciones y compartirlas, ponen a flor de piel nuestros sentimientos. Pero volvamos aquí porque son muchos los actos que van a tener lugar en todos los municipios sidreros «es un ejemplo de cooperación, colaboración y trabajo conjunto», comentaba la consejera de Cultura, Vanessa Gutiérrez, tras la declaración de la cultura de la sidra como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. «Por ello, el objetivo es proyectar al mundo lo que somos, con la cultura sidrera como símbolo y nexo de unión».
La fiesta comenzará por Sariego el viernes 5 de septiembre por la tarde. Exhibición de deporte rural, pasacalles con la Bandina l’Embolau, visita teatralizada en la Cueva de San Pedrín con actuación musical de Amaia Rey, visita al llagar de Sidra Trabanco y a la Yeguada Finca Maeza; visita teatralizada y actuación del Coro Errante en San Pedrín, espicha de productos típicos y concierto de Los Berrones y la orquesta Grupo Límite.
Al día siguiente, día 6, los actos estarán compartidos entre Colunga (por la mañana) y Villaviciosa (por la tarde).
En Colunga habrá visitas guiadas al Museo Jurásico y al yacimiento de huellas de dinosaurios en la playa de La Griega; habrá música para niños, cuentacuentos, una yincana, mayado de sidra y zumo para los más pequeños, pasacalles, una exposición en la Casa de Cultura sobre la sidra y concierto para los peques de Petit Pop.
En Villaviciosa, las celebraciones girarán en torno a la música ya que coinciden con el Festival Internacional de la Gaita. Habrá mercadillo, pasacalles de bandas de gaitas que participan en este evento; visita a los llagares de El Gaitero y Cortina; encuentro de bandas de gaitas, concierto de Hevia, espectáculo de drones seguido de la actuación de Eva Hevia y noche folk con Malin Lewis, Felpeyu y Skama la Rede.
El domingo día 7 de septiembre se repite la fórmula y será en Cabranes (por la mañana) y Bimenes (por la tarde) donde se concentren los actos.
En Cabranes se podrá ver en la Casa de Cultura una exposición sobre la historia local; habrá jornada de puertas abiertas en el Museo de la Escuela Rural de Viñón, vuelo cautivo de globo aerostático, mercado tradicional en Santolaya, juegos para niños, degustación de sidra y zumos ecológicos, arroz con leche y boroña. Habrá pasacalles, demostración del traje tradicional de Cabranes y sesión vermú amenizada por Los Acebos.
Por la tarde nos trasladamos a Bimenes que tiene una jornada de puertas abiertas y animación teatral en el Palacio de Martimporra; música de Los Yerbatos y La Pandorga, exhibición de Lucha Valtu, y una degustación y elaboración de chorizos a la sidra con verbena incluida a cargo de la orquesta Dominó.
El broche final a esta celebración lo pondrá Nava el mismo 8 de septiembre con visitas gratuitas al Museo de la Sidra, tren sidrero con animación por la villa, mercado y juegos tradicionales, talleres de tradiciones y costumbres de la Asturias rural; podremos asistir a una clase magistral sobre el escanciado de la sidra, pasacalles, un encuentro de Coros de la Comarca, concierto del grupo Querida Margot en sesión vermú y la actuación de la orquesta Tekila. Habrá prueba de sidra y vuelo cautivo en globo.
Tanto las visitas teatralizadas a la Cueva San Pedrín, como las visitas guiadas a los llagares de Sariego, Villaviciosa y la Yeguada Finca Maeza, así como las actividades del MUJA y los vuelos cautivos en globo tienen plazas limitadas por lo que es necesario inscribirse en la web entradas.turismoasturias.es
Hay que reconocer que el orgullo tiene mala reputación porque de normal se asocia con el narcisismo, pero también tiene su parte positiva ya que nos permite apreciar nuestras valías para utilizarlas a nuestro favor.
El espíritu que impregna este día es el de la unión ya que cada concejo aportará su personalidad. Juntos han creado una programación abierta a familias, residentes y visitantes que van a disfrutar de tradiciones, patrimonio y por supuesto, de la música. Será un brindis por nuestra cultura sidrera, por los valores y fortalezas de una bebida que une, se comparte y cada vez es más universal.
El Día de Asturias 2025 será, una vez más, la demostración de que la identidad asturiana es fuerte, viva y acogedora. Esta celebración reunirá a quienes sienten el latido de Asturias estén donde estén, envueltos en símbolos y tradiciones que se mantienen vivas gracias a todos.
Más que una fiesta es un reencuentro con las raíces y la celebración que hace única a esta tierrina que es Asturias.
Medallas de Asturias
Otro de los actos destacados de este día es la entrega de las Medallas de Asturias con las que el Principado reconoce a personalidades destacadas de la sociedad asturiana. En este 2025 los galardonados son:
A título póstumo, Antonio Trevín Lombán, presidente del Principado entre 1993 y 1995, y alcalde de Llanes por su servicio público, labor docente y representación política. Consuelo Busto Alonso, por su trayectoria como mujer emprendedora al frente de la empresa Bodegas Mayador. Luis Felipe Fernández García, por su trabajo por impulsar y defender la enseñanza en el medio rural, así como su labor en el ámbito socioeducativo. Dolores San Martín San José, presidenta de honor de la Federación de Mayores del Principado por su apoyo y defensa de las personas mayores y su bienestar. Y Luis Benito García Álvarez, por su gran labor como impulsor de la candidatura de la cultura sidrera como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad que la Unesco concedió en 2024.
Estos hombres y mujeres, y muchos más que aún no cuentan con reconocimiento y quién sabe si algún día lo tendrán, hacen a esta tierra grande. El presidente Barbón recordaba el año pasado unos versos de nuestra consejera de Cultura, Vanessa Gutiérrez que nos parecen perfectos para la ocasión:
“Si la patria ye un temblor,
tu yes munches,
munches veces,
patria mía”
Por todos y todas, ¡Feliz Día de Asturias 2025!