21.4 C
Oviedo
jueves 4, septiembre 2025

Salud sexual y educación de los sexos

AsturSex
AsturSex
Astursex Atención Sexológica es un centro que ofrece diferentes programas de educación sexual en Asturias dedicados a todos los colectivos.

Lo más leído

Más del autor /a

Texto: Ana Fernández Alonso, Andrea Martínez e Iván Rotella, Sexólogos.

Hace ya mucho tiempo que desde la Sexología pretendimos diferenciar lo que compete a la llamada salud sexual de lo que comprende la Educación Sexual, o sea, de los Sexos. Entendiendo que lo que se engloba bajo la denominación salud sexual, suelen ser cuestiones sanitarias que pueden ser abordadas desde otras perspectivas que no son el marco teórico de la sexología.

También por evitar que nos confundan con profesionales que se encargan más bien de una profilaxis que previene riesgos: de contagios, de embarazos no deseados, de carencias higiénicas, etc., en vez de promover comprensión, valores, reflexiones en torno a ideas y conceptos, que es el objetivo de una Educación Sexual de calidad. En palabras de nuestro compañero y sexólogo vasco Joserra Landarroitajauregi: “Educar es promover lo bueno y prevenir es evitar lo malo. Promoviendo lo bueno, mucho o poco, puede evitarse lo malo; pero previniendo lo malo, incluso cuando hay éxito, no se promueve lo bueno”.

De esta forma, siempre decimos que en la sexología en general y en la Educación Sexual en particular, “hablamos de educación de los sexos, es decir, de las mujeres, de los hombres, de sus deseos, de sus amores, de sus encuentros y desencuentros, de sus interacciones y de todo lo que gira en torno al hecho de ser mujer o de ser hombre en tanto que personas sexuadas en masculino y/o en femenino. Cada quien ocupando su espacio en una escala de intersexualidades donde lo que llamamos masculino y femenino se entremezcla en cada una de nuestras biografías, dando lugar a esa persona sexuada, sexual, erótica y amante, que es además única e irrepetible»(*).

Dos plátanos haciendo la "cucharita".

Quisimos dejar claro por tanto “que la Educación Sexual trasciende a lo que son cuestiones genitales, perigenitales y reproductivas; y que los objetivos de la Educación Sexual no se pueden limitar a aquellos tópicos de los años 80 que se quedaban en prevención de embarazos no deseados (o no planificados, para hablar con mayor exactitud) y prevención de infecciones de transmisión genital (que no sexual). También aquí hay quien sigue utilizando “sexual” referido a las cosas que pasan con nuestros genitales”(**).

Y todo esto está muy bien. Pero de un tiempo a esta parte, nos venimos dando cuenta de que esas cuestiones de la llamada salud sexual, si dejamos de abordarlas desde la Sexología, se van quedando sin abordar. Y que parte de las preguntas que remueven las inquietudes, sobre todo de la gente joven en nuestras clases en los centros educativos, siguen procediendo de esos ámbitos, del miedo a los riesgos y de la imprudencia de una falta de cuidados que antes se consideraban ya sabidos…

Nuestra juventud se está olvidando del uso del preservativo, de lo que significa el VIH/SIDA, de cuestiones relativas a higiene básica… Y aunque sea introduciéndolo en el marco de lo conceptual, de la reflexión y de los valores, urge volver a hablar de ello en las aulas… Porque ya sabemos que la generación que olvida su historia, corre el riesgo de repetirla. Sin salir de Asturias, solo hace falta revisar los datos anuales del CASIPA (Comité Antisida del Principado de Asturias), del Consejo de la Juventud (CMPA) o de la propia Consejería de Salud del Principado de Asturias: todas coinciden es destacar el alarmante aumento de infecciones de transmisión genital en personas jóvenes incluyendo, por ejemplo, la sífilis y la gonorrea que estaban muy controladas y eran apenas significativas hace años.

Manos con preservativo.

Y todo esto les pasa a las generaciones más “supuestamente” informadas de la historia. Resaltamos el “supuestamente” porque después de más de 25 años de trabajo diario en aula, tenemos claro que la sobreinformación de la juventud no mejora sustancialmente la falta total de acceso a información que teníamos sus familias, sus mayores.

También tenemos claro que hacer “fomento del uso del preservativo” se queda corto. La excelente campaña de principios de los 90 “Póntelo, pónselo” fue una revolución necesaria, ya que la brusca aparición del VIH obligó a ese fomento de manera urgente y lo más sistemática posible. Y seguimos echando de menos la implicación de las familias, que sí vivieron el VIH de manera más cercana. Hay que superar el clásico “tú ten cuidado con lo que haces” y esperar que nos hayan entendido, sepan a qué nos referimos y se cuiden. Las familias también tenemos que informarnos, estar pendientes, generar conversaciones y ayudar todo lo que podamos sin esperar que generando miedos se cuiden. Vayamos más allá.

Campaña de principios de los 90 “Póntelo, pónselo”

Desde el “Póntelo, pónselo” y ya varias décadas más tarde, la Sexología sigue asumiendo incluir el necesario preservativo dentro los cuidados, los buenos tratos, el respeto a la otra persona y a una misma. Porque sería un error obviarlo en la dinámica del encuentro, de la relación, de la comunicación y se trata de volverlo un juego más dentro de una dinámica de pareja, ya sea estable o esporádica.

Afortunadamente, también nos consta que cada vez más parejas se regalan como muestra de confianza pruebas del VIH o acuden juntas a los Centros públicos de ITS que tiene el Principado en Oviedo y en Gijón. Y que habría que publicitar más y mejor, ya que están a disposición, con grandes profesionales al frente.

Eso sí es una gran prueba de amor y confianza… En vez de esa costumbre que se ha instaurado de darle a tu pareja las contraseñas de tus redes sociales. Pero esta es otra historia del mundo actual que podemos abordar otro día.

Ahora toca seguir promoviendo valores en nuestra gente joven, valores de cuidado, responsabilidad, respeto, comunicación y convivencia.

(* / **) Ana F. Alonso 2020, “El Error Afectivo Sexual”, publicado en el Boletín de Información Sexológica (BIS) de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología).


AsturSex Atención Sexológica

AsturSex Atención Sexológica nació como respuesta a la gran demanda de Profesionales de la Sexología en Asturias que abordasen no solo la Educación Sexual, sino también la Atención a la Pareja y las problemáticas o dificultades en temas de Sexualidad y/o Convivencia, en personas individuales y también en familias que desean consultar por cuestiones relacionadas con la sexualidad en la infancia y adolescencia.
AsturSex Atención Sexológica tiene entre sus premisas ofrecer cercanía y confidencialidad, dado el carácter íntimo de la temática que se aborda. Estructuramos el tiempo de cada sesión de forma que nuestros clientes no coincidan en la Sala de Espera, para garantizar discreción de sus consultas.

www.atencionsexologica.es

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.5 / 5. Recuento de votos: 8

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

AsturSex
AsturSex
Astursex Atención Sexológica es un centro que ofrece diferentes programas de educación sexual en Asturias dedicados a todos los colectivos.

Más del autor /a

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduce tu comentario!
Introduce aquí tu nombre


Últimos artículos

Lo más leído

Últimos artículos