-Publirreportaje-
María Velasco, Concejala Delegada de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Oviedo, responsable de Promoción de la Igualdad, sostiene que “el respeto y la igualdad son y deben de ser los valores que guíen el comportamiento social, ya que gracias a ellos conseguiremos una sociedad libre de violencias”.
En torno al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Ayuntamiento de Oviedo ha programado durante los meses de noviembre y diciembre diversos actos y actividades, reunidos bajo el lema 25N Oviedo: UN FUTURO SIN VIOLENCIA y encaminados “a la sensibilización social y la concienciación individual”.
Cifras recientes de violencia de género en Oviedo

El problema es complejo. Desde el año 2003 hasta el año actual 1.331 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en España. A lo largo de este 2025, en todo el país, hemos de lamentar 36 víctimas mortales, tres de ellas en Asturias.
Desde el Ayuntamiento de Oviedo se ofrecen un conjunto de recursos de apoyo y acompañamiento a la mujer. Estos recursos se encuentran ubicados en el Centro Municipal de la Mujer.
A lo largo del año 2025, 839 mujeres han sido atendidas desde el área jurídica, 406 desde el área psicológica y 177 personas han sido atendidas en la casa de acogida (94 mujeres, 82 menores y una persona a cargo). De estas 177 personas, 154 han ingresado en la casa de acogida.
Estos datos demuestran que no podemos dejar de visibilizar los problemas de la violencia y sus devastadoras consecuencias. Trabajar en la erradicación de la violencia no se puede reducir a un día o un período concreto, debemos de trabajar en la sensibilización y en el respeto de forma continua, con la implicación y colaboración de todos los agentes sociales.
El acto central de este 25N en Oviedo es un reconocimiento al Centro municipal de la mujer y a la Red autonómica de casas de acogida
En junio de 1999 entró en funcionamiento el Centro municipal de la Mujer de Oviedo, primer servicio de atención integral a las víctimas de violencia de género en Asturias.
Este centro nació con el objetivo de implementar y ejecutar programas en materia de atención a las víctimas de violencia de género e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
En el Centro municipal de la Mujer se implementan medidas en materia de igualdad a través de los siguientes programas:
- Programa de acogida para víctimas de violencia de género (casa municipal de acogida).
- Programa de apoyo y asesoramiento (asesoría jurídica y psicológica).
- Programa de promoción de la igualdad.
El centro está atendido por un gran equipo de personal especializado y de carácter multidisciplinar; compuesto por un total de veinte personas:
- Una coordinadora.
- Una responsable de la asesoría jurídica.
- Dos psicólogas.
- Una trabajadora social.
- Un administrativo.
- Cuatro conserjes.
- Diez personas responsables de la atención de la Casa de Acogida.
La Red autonómica de Casas de Acogida se consolidó en el año 2002 mediante la adhesión de los Ayuntamientos de Gijón, Avilés y Oviedo al Convenio Marco del Principado. Esta red se completa en el año 2005 con la incorporación de los Pisos Tutelados como un recurso puente entre la Casa de Acogida y el paso a una vivienda normalizada.
Objetivos:
- Proporcionar atención integral y alojamiento transitorio a mujeres y a sus hijos/as que padezcan una situación de violencia de género y que carezcan de los recursos necesarios para resolver su situación.
- Ofrecer apoyo especializado que ayude a las víctimas a reflexionar y comprender su situación, las alternativas de afrontamiento y la toma de decisiones.
- Reforzar las potencialidades de las mujeres y los niños y niñas, incrementando su autoestima y la posibilidad de asumir una convivencia autónoma, tanto a nivel personal como social, resolviendo o paliando las secuelas derivadas de la violencia.
- Promover y facilitar la inserción socio-laboral de las víctimas.
Reconocer la labor del Centro Municipal de la Mujer del Ayuntamiento de Oviedo y de la Red Autonómica de Casas de Acogida para víctimas de violencia de género es fundamental, dado que estas instituciones desempeñan un papel esencial en la protección, atención integral y empoderamiento de las mujeres que enfrentan situaciones de violencia.
Su trabajo no sólo proporciona una respuesta inmediata y segura ante situaciones de riesgo, sino que también garantiza un acompañamiento profesional que facilita la recuperación física, emocional y social de las víctimas.
El Centro Municipal de la Mujer actúa como un punto de referencia cercano y accesible, impulsando políticas de igualdad, prevención y sensibilización. Además, se brinda asesoramiento jurídico y atención psicológica, contribuyendo a que las mujeres conozcan sus derechos, tomen decisiones informadas y fortalezcan sus capacidades para vivir una vida libre de violencia.
El Centro Municipal de la Mujer actúa como un punto de referencia cercano y accesible, impulsando políticas de igualdad, prevención y sensibilización.
En la Red autonómica de casas de Acogida se ofrece un lugar protector donde las mujeres y sus hijos e hijas víctimas de violencia pueden reconstruir sus vidas, recibiendo apoyo psicológico, social, jurídico y educativo. Este recurso en ocasiones es indispensable para romper el ciclo de violencia, permitir la estabilización personal y promover la autonomía de las víctimas.
Reconocer públicamente su labor significa valorar la dedicación de las y los profesionales que trabajan en estos recursos, visibilizar la importancia de los servicios que prestan y reforzar el compromiso institucional y social con la erradicación de la violencia de género. Este reconocimiento contribuye además a sensibilizar a la ciudadanía y a poner en valor la necesidad de invertir en políticas públicas que garanticen la seguridad, la igualdad y el bienestar de las mujeres.
No podemos dejar de mencionar y de reconocer la gran labor desarrollada por Cruz Roja y todo su equipo, ya que son las responsables del equipo educativo y de gestión de la red.
Cooperación institucional y trabajo en red
La violencia de género es un fenómeno complejo y multidimensional que requiere una respuesta integral, coordinada y eficaz por parte de todas las instituciones públicas. La cooperación institucional entre administraciones locales y regionales, así como con los cuerpos y fuerzas de seguridad y el sistema judicial, constituye un pilar indispensable para la prevención, atención y erradicación de la violencia de género.
Las administraciones locales son la puerta más cercana a la ciudadanía y desempeñan un papel esencial en la detección temprana, la atención inmediata y el acompañamiento a las víctimas. Las administraciones regionales, por su parte, articulan la red de recursos especializados -como casas de acogida, servicios de salud, empleo o educación- garantizando la cobertura territorial y la homogeneidad en la calidad de las intervenciones. Los cuerpos y fuerzas de seguridad aportan la protección operativa, la evaluación del riesgo y la intervención ante situaciones críticas, mientras que el sistema judicial asegura la tutela efectiva de derechos, la investigación de los hechos y la sanción de las conductas delictivas.
La coordinación entre todos estos niveles permite evitar duplicidades, reducir vacíos en la atención, agilizar los tiempos de respuesta y mejorar la seguridad de las víctimas. Asimismo, facilita el intercambio de información relevante, la actuación conforme a protocolos comunes, la optimización de recursos y la toma de decisiones basadas en criterios compartidos y centrados en la protección integral de la mujer.
Fortalecer la cooperación institucional refuerza la confianza de las víctimas en el sistema, favorece su acceso a los recursos y contribuye a una intervención más humana, coherente y eficaz.
Programa de sensibilización y visualización
Trabajar en la erradicación de la violencia no se puede reducir a un día o un período concreto, debemos de trabajar en la sensibilización y en el respeto de forma continua, con la implicación y colaboración de todos los agentes que conforman la sociedad.
Con este motivo se ha diseñado una campaña de sensibilización en CONTRA de la VIOLENCIA SILENCIOSA Y CULTURAL; POR ESO OVIEDO trabaja por un futuro sin violencia.
La violencia de género no siempre se manifiesta de manera evidente, muchas veces, se presenta de forma sutil, enraizada en las normas sociales y culturales que normalizan el control y la sumisión.
La sociedad debe de identificar estas raíces sociales y culturales y trabajar para sembrar unas nuevas basadas en el respeto, la justicia, la seguridad, la protección, la igualdad, el apoyo y la educación, entre otras. Estas raíces se fortalecerán a través de la colaboración y la acción social conjunta.
La violencia de género es un fenómeno complejo y multidimensional que requiere una respuesta integral, coordinada y eficaz por parte de todas las instituciones públicas.
Con el objeto de fortalecer estas raíces se han diseñado un programa con un total de 37 actividades organizadas desde diversas áreas municipales: de Políticas Sociales, Centros Sociales, Educación, Juventud, Deportes, Economía y Transformación Digital entre los meses de octubre, noviembre y diciembre.
Las actividades las podemos dividir en dos bloques, uno dirigido a menores y jóvenes y otras a la sociedad en general. A modo de ejemplo podemos destacar:
- Actividades de sensibilización llevadas a cabo a través de los grupos de participación del Plan de infancia y adolescencia.
- Talleres de sensibilización en centros sociales.
- Una exposición fotográfica: “Ellas deciden en Honduras”.
- Taller de poesía.
- Concierto conmemorativo llevado a cabo por la Banda infantil de la Escuela Municipal de Música.
- Taller de relaciones interpersonales y soledad no deseada, bajo el lema: prevención de la violencia de género y el fomento de los buenos tratos.
- Marcha nórdica y una ruta de los 10.000 pasos, cuyas inscripciones se abrirán el día 11 de noviembre.
- Charlas.
- Taller de autodefensa femenina.
Programa de actividades y el modo de inscripción en www.oviedo.es/25n
Compromiso del Ayuntamiento de Oviedo por la Igualdad y el Respeto
Cada paso que demos es un avance hacia la erradicación de la violencia de género, un camino que requiera el compromiso de todos y todas. Juntos, podemos construir nuestras relaciones basadas en el respeto y la igualdad.
La lucha por la igualdad es una responsabilidad colectiva que requiere el trabajo y la implicación de todas y todos, y no debe ser abanderada ni considerada propiedad de colectivos, partidos o personas concretas.
Como sociedad, debemos colaborar de forma conjunta para asegurar que los avances conseguidos no retrocedan y para seguir caminando, paso a paso, hacia un entorno más igualitario y justo. La educación, como pilar fundamental, debe basarse en el respeto y la igualdad.
Este Ayuntamiento trabaja y actúa con un compromiso irrenunciable para alcanzar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Los poderes públicos tenemos la responsabilidad de preservar, proteger y defender los derechos conquistados por las mujeres a lo largo de más de un siglo, así como de continuar avanzando hacia una igualdad real en todos los ámbitos de la sociedad. Reafirmamos nuestra absoluta condena y rechazo a la violencia de género y expresamos nuestra profunda solidaridad con las víctimas y sus familias.
Este compromiso no se queda en declaraciones, sino que se traduce en acciones concretas. Por ello, se ha reforzado tanto el personal como los recursos económicos destinados a políticas de igualdad. En el presupuesto del ejercicio 2025 se han asignado más de 2.000.000 € para impulsar iniciativas vinculadas a la igualdad, la conciliación y la corresponsabilidad, demostrando así una voluntad firme y sostenida de promover una sociedad más justa y equitativa.