Estudia geología en la Universidad de Oviedo y durante veinticinco años trabaja en los pozos de Hunosa, extrayendo información de las entrañas de la tierra. Una vez jubilado sigue con su gran pasión, que le lleva a recorrer las cuevas del litoral asturiano.
Cielos despejados, altas temperaturas, algo de nubosidad pero pocas lluvias. El buen tiempo nos acompaña. Una situación valorada muy positivamente por el ciudadano y por el sector turístico, que de seguir así puede costarnos cara a corto y medio plazo.
En Europa se considera 'rara' a una enfermedad que afecta a una de cada dos mil personas, y la OMS indica que hay entre seis mil y ocho mil patologías de este tipo, que están afectando hasta el 6% de la población. En España serían tres millones de personas, y en Asturias hay cerca de setecientos afectados y dos o tres mil portadores.
Quiere sacar la cardiología de los hospitales, trabajando en prevención para no tener que llegar a intervenir, y educando para evitar que las enfermedades 'esclavicen' al paciente. De ahí que, tras trabajar en Londres y Barcelona decidiese volver a su Asturias natal para crear el Instituto Corvilud: corazón, vida y salud. Ahora ejerce como cardióloga en el Hospital de Jove, pero siempre sin perder lo que ella llama su 'espíritu Corvilud': estar accesible más allá de la estructura rígida de una consulta, promover esos hábitos saludables allá donde va. Más que curar, enseña a no enfermar.
Inspirada por el carácter pujante de la energía de biomasa, la ingeniera asturiana Sandra Sánchez García estudia la potencialidad del uso de biomasa en Asturias con una perspectiva orientada a planificar de forma integral el aprovechamiento de esta energía limpia, lo que la ha llevado a centros de investigación suecos en tres ocasiones.
¿Cómo sería el mundo si no se hubiese descubierto la corriente alterna? La civilización que conocemos debe mucho a Nikola Tesla y a todos sus inventos, desde la radio a las lámparas de bajo consumo o la transmisión inalámbrica de electricidad, entre otros muchos.
El mar también se siembra y se cosecha. No de hortalizas ni de flores ornamentales, sino de erizos o almejas. De esto saben mucho en el Centro de Experimentación Pesquera de Castropol, donde llevan varios años criando equinodermos y moluscos para repoblar el litoral asturiano. Al frente del Centro se encuentra la bióloga Carmen Rodríguez.
Ventanas que recogen la luz solar y la convierten en energía para el edificio, móviles que se recargan sin necesidad de enchufarlos, medicamentos que atacan directamente a las células enfermas... La nanotecnología permite crear materiales a medida, con las características que más se ajusten a las necesidades del entorno. Para el investigador Amador Menéndez, ésta es una tecnología que puede revolucionar nuestro futuro.
En un momento en el que los recortes en investigación ocupan titulares de prensa, un equipo de la Universidad de Oviedo, liderado por el investigador Angel Manteca, ha recibido una de las mayores ayudas de la Unión Europea. Dotada con 1,3 millones de euros, esta beca 'Starting Grant' abre posibilidades como el descubrimiento de nuevos antibióticos.
El equipo del Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias, coordinado por Carlos López Otín, ha proporcionado la portada de la revista Nature de enero: su trabajo descifrando el genoma del orangután proporciona varias claves sobre la evolución humana.