16.4 C
Oviedo
domingo 23, junio 2024

Pola, Capital Asturiana del Arte Urbano

Lo más leído

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 5)

Este es el objetivo que se ha propuesto el colectivo PolArte de la capital sierense aprovechando el lienzo en el que se ha convertido la villa, alentando la creatividad de artistas que dejan sus sentimientos y reivindicaciones en paredes y edificios, captando la atención de los viandantes. No se trata de un fenómeno puntual, aquí el legado artístico tiene historia y no podía perderse. “Queremos hacer crecer esta realidad, difundir el arte urbano para convertir a Siero en un referente y foco de atracción para nuevos artistas y visitantes”, explica Eduardo González, presidente de PolArte.

-¿Quiénes sois y qué hacéis en Pola de Siero?
-El núcleo lo formamos nueve personas que somos las que fundamos la asociación que en estos momentos tiene ya cerca de ciento cincuenta socios. Aquí en Pola cuando vas por la calle te llama la atención la cantidad de expresiones de arte urbano que te encuentras. Hay muchos artistas, gente muy buena, que no tienen la visibilidad que muchos pensamos que deberían de tener.
La idea de la asociación surge cuando me reúno con varios amigos y hablamos precisamente de este tema y la necesidad de impulsar el arte local, y para hacerlo con más peso, vimos que lo mejor era crear una asociación cultural.
Además de dar a conocer lo que hay aquí nos interesa que venga gente de fuera, de ahí surge la idea de organizar visitas guiadas. Queremos convertir a Pola de Siero en la Capital Asturiana del Arte Urbano.

-¿Qué tiene Pola para haberse convertido en ese semillero de arte urbano?
-Aquí hay gente muy buena, con mucha inquietud artística que ha dejado un legado que, lejos de desaparecer, ha conseguido conectar a su vez con otros artistas. Podríamos decir que ha sido un poco efecto contagio.

-¿Qué dicen los murales de la capital polesa?
-Hay mucha diversidad. Por un lado, tenemos muralismo de gran formato, obras contratadas por el Ayuntamiento bajo Muralia, un programa municipal de intervenciones para decorar paredes, fachadas o espacios degradados de la vía pública. Espacios que ceden a un artista para que materialice una determinada obra que ha de estar relacionada con el tema medioambiental.
Cuando nosotros hablamos de arte urbano nos referimos a obras de menor tamaño que trasladan un mensaje directamente al espectador que se encuentra con ellas sin esperarlo. Estas obras no suelen tener un permiso previo, se suelen hacer en la noche para no ser descubiertos y desde el anonimato. Cuando por la mañana la gente se encuentra con estas obras artísticas lo valora y agradece. Las críticas que nos llegan son muy positivas. Los mensajes que te puedes encontrar son muy variados: contra el racismo, por la salud mental, frases alentadoras, poesía, ecología, mensajes acordes a los tiempos que estamos viviendo ahora.

-Pero el arte no solo está en las paredes… ¿dónde más se puede encontrar?
-Hay distintas expresiones artísticas y diversas técnicas. A la entrada de la senda fluvial hay muchas vallas donde están expuestas obras de una artista que se llama «6p» realizadas con lana de distintos colores utilizando distintas técnicas. Y en el trayecto se pueden encontrar obras en madera, esculturas. A título personal y por aportar mi granito de arena a la causa que defendemos, hice una obra en policarbonato que son los pies de una bailarina y lo introduje dentro de la fuente del Ayuntamiento. El efecto es como si esos pies levitaran sobre el agua. Recuerdo que cuando lo coloqué me dijeron que era una pena dejarlo ahí porque no iba a durar nada, que pronto lo romperían o desaparecería. Le contesté que yo ya disfrutaba con ponerlo ahí, el tiempo que durase me daba igual. Fíjate que ha pasado un año y medio y sigue ahí.

-Vamos, que tú también tienes alma de artista.
-Creo que todos tenemos uno dentro, si se aviva esa llama… sale.

-¿Crees que el arte urbano es una disciplina más comprometida con la realidad sociocultural o sociopolítica que otras manifestaciones artísticas?
-Como es algo totalmente libre que nace del artista, no hay nada que lo limite, pues siempre va a ser potente. No hay presupuesto ni espacio que condicione el contenido, por tanto, va a reflejar no solo la realidad del propio artista sino también la forma en la que percibe el entorno. Podrá tener más o menos calado, pero siempre será libre y potente. Son artistas que han elegido el espacio público para expresarse y reflexionar.

-¿Qué actividades organizáis
-Utilizamos distintas fórmulas para dar visibilidad a los artistas. En Pola está la Fundación Municipal de Cultura, un edificio muy impresionante donde exponen artistas muy interesantes, pero, desde nuestro punto de vista, entra poca gente a visitarlo, no tiene la suficiente visibilidad. Nosotros lo que hacemos es hacer entrevistas a los distintos artistas que exponen y a la gente que lo visita para difundirlo en las RRSS.
En paralelo, organizamos visitas guiadas por las muestras de arte urbano que tenemos aquí. Esos recorridos procuramos espaciarlos un poco para no cansar a la gente y atraer a nuevos visitantes. El pasado año hicimos la senda del río Nora en bicicleta. Antes de la ruta solemos presentar la iniciativa con un vídeo para animar a la gente y la verdad es que funciona muy bien. Los días previos siempre aparecen artistas que dejan sus obras en ese recorrido. Al final, siempre hay sorpresas tanto para los guías como para los asistentes. Es una fiesta en la que disfrutamos todos. Este año repetiremos la experiencia a finales de julio.
Estamos pendientes de la cesión de un espacio público que, por un tema burocrático, no acaba de confirmarse. Mientras sale esto estuvimos buscando alternativas y un propietario privado nos ha cedido un bajo en el que hemos creado una pequeña sala de exposiciones para aquellas obras que no tienen cabida en la calle directamente. El espacio lo hemos denominado BlackRoom. Tras el escaparate, en un espacio totalmente abierto, se puede disfrutar de distintas modalidades artísticas y técnicas. En nuestra web hay información puntual de las obras expuestas. La idea es intercalar artistas nacionales y locales para dar un poco de variedad y también de peso.
Estamos terminando la edición de un libro que recoge la historia del crecimiento de arte urbano aquí y el nacimiento de la asociación. Esperamos que esté listo a finales de agosto.

-¿Colaboráis con otros colectivos?
-Sí, colaboramos con distintas asociaciones. Con la asociación cultural El Llavaderu, por ejemplo, hemos participado en presentaciones de libros, conciertos. Tienen un local nuevo y están preparando para más adelante un evento muy interesante y nos han pedido que algunos artistas hagan unas obras. Cuando el Patronato de Deportes organizó la media maratón se puso en contacto con nosotros para que diseñásemos una camiseta. Nosotros, como siempre, no ejecutamos la obra, pero sí miramos qué artista puede hacerlo y si les encaja a ambos, pues adelante. El diseño que se hizo fue muy original, rompió el estándar.

Visita guiada organizada por PolArte.
Visita guiada organizada por PolArte.

-¿Qué impacto genera el arte urbano en los vecinos?
-Por de pronto rompe la monotonía en el día a día. Alguien que se levanta para coger el autobús para ir a trabajar y de repente se encuentra con una imagen de un artista con un mensaje, se para, lo lee y luego le hace reflexionar. Eso es muy interesante.
El ver a grupos de 20 o 30 personas moverse detrás de un banderín para escuchar a una compañera que es Historiadora de Arte, explicando con todo detalle y pasión todo lo que están viendo, eso a la gente le produce admiración y ve que la cosa va en serio.
Hay obras que antes duraban poco y ahora perduran en el tiempo y eso es buena señal. Sin olvidar que el arte urbano es efímero, puede durar unos años o unas horas. Hay que poner en valor -y la gente se nota que lo hace- que se trata de una obra que el artista entrega al público gratuitamente aún a sabiendas de su fugacidad. Es obvio que nunca las cosas van a estar a gusto de todos, pero, por lo general, recibimos cariño y los medios nos tratan bien.

-¿Crees que este movimiento ha crecido con el tiempo o se han silenciado demasiado las paredes?
-Te puedo hablar de la realidad que tengo delante aquí en Siero y es que se trata de un movimiento que está creciendo y fuertemente. Vamos avivando esa llama y se nota que el fuego es cada vez más intenso. Fuera no te sabría decir. A Madrid viajo con frecuencia y sé que hay muchas galerías que exponen arte urbano, hay campeonatos, exhibiciones, al final esto contradice un poco la filosofía del arte urbano que es precisamente algo libre. Cuando se mete dentro de unos márgenes o formato, pierde un poco esa esencia.

-¿El anonimato está presente en todos los artistas?
-Cuando se hace una obra desde el anonimato lo que se pretende es centrar la atención sobre esa creación y no en quien la hace. Si te menciono directamente a Frida Kahlo o Salvador Dalí, visualizas a Frida con flores en la cabeza y a Dalí con sus bigotes. Proyectas la imagen del artista porque es mentalmente más fácil. Con el anonimato se consigue justo lo opuesto, se cede el foco al contenido exclusivamente. Es algo bastante frecuente entre los artistas y que como asociación respetamos. Nosotros hacemos las tareas de mediación. A veces nos solicitan los centros de educación a la asociación alguna visita guiada o taller. Entonces nos ponemos en contacto con artistas que estén dispuestos a impartirlo y facilitamos esos servicios.

-¿Algún proyecto en el tintero?
-¡Uff! Muchos, más de los que podemos materializar. Como toda asociación tenemos nuestra asamblea anual, pero en vez de ser tan burocrática y fría con números, nos gusta hacer algo original. El pasado año organizamos una pequeña fiesta donde hubo conciertos, sorteos de obras, hasta una máquina de nieve que al final del evento dejó aquel espacio como un lugar de alta montaña. Y sobre el techo proyectamos una pequeña aurora boreal. Este año queremos hacer una propuesta más ambiciosa y en ello estamos trabajando.

-¿Cuáles son vuestras fuentes de financiación?
-Esta es una de las razones que nos impide hacer todo lo que queremos, el tema económico. El pulmón que hay -principalmente la aportación de los socios-, da para lo que da. Pagamos una cuota anual y con ello a cada persona se le entrega una camiseta de la asociación y una carta de un artista. Hemos solicitado alguna subvención, pero por un tema burocrático no accedimos a ella. Pudimos hacer el libro que te dije gracias a una subvención de la Fundación Municipal de Cultura.

-Dos de los murales que fueron seleccionados entre los 100 mejores del mundo, El gato Uma y La raposa, se encuentran precisamente en el concejo de Siero.
-Sí, El gato está en Lugones y La raposa en Pola de Siero y son de un mismo artista que es muy bueno, se llama «Xolaka» y es de Valencia. Fuera de los murales y del proyecto Muralia, las muestras más puras de arte urbano son esas que aparecen en mitad de la noche y no están costeadas.

El David de SentydoArt
El David de SentydoArt

-¿Y hay alguna obra que sea la preferida del público?
-Hay una que salió en los informativos de Antena 3 Noticias a nivel nacional, es el David que pintó el artista local «SentydoArt» (es así como firma) en la zona antigua del casco urbano. Es el David de Miguel Ángel que aparece representado como si fuera un turista que ha venido a Pola de Siero. Al lado está la típica frase del emperador Julio César, “Vine, vi, vencí”, que él ha transformado en “Vine, vi.. me quedo”, es decir, un icono del arte decide quedarse en Pola de Siero. Lo que nos da a entender el artista es que el arte llegó a Pola y se establece como una referencia. Además, el David lleva una pulsera de PolArte, así que lo tenemos como socio y todo. No nos podemos quejar. La verdad es que esta noticia tuvo mucha repercusión y ha despertado curiosidad.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 5)

Más del autor /a

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Últimos artículos