13.7 C
Oviedo
domingo 12, octubre 2025

La berrea del ciervo

Pepo Maralva
Pepo Maralvahttps://pepomaralva.com/
Pepo Maralva es docente FPE Hostelería y Turismo, Educador ambiental y dinamizador comunitario. Se considera un afortunado: este asturiano tuvo la suerte de nacer y criarse en un pueblo, en una familia que vivía de la agricultura y la ganadería.

Lo más leído

Más del autor /a

El 22 de septiembre arrancó el otoño por todo lo alto. La bajada de temperaturas unido a las lluvias de la primera semana de su vida es, con toda claridad, una declaración de intenciones. Vendrán días cálidos, pero las mañanas no engañan y los atardeceres piden más que una chaqueta fina. Los árboles ya andan haciendo de las suyas y, tras la seca veraniega, los ocres ya forman sus ejércitos.

Uno de esos maravillosos rasgos del otoño es el celo del ciervo, el cual se manifiesta en la esperada y bonita berrea. Como cada año por estas fechas, siguiendo el reloj de la naturaleza, los machos del Cervus elaphus dedican su energía a bramar desde el ocaso hasta bien avanzada la noche, incluso más allá del amanecer.

La abundancia de este animal durante la prehistoria en Asturias se refleja en las múltiples representaciones rupestres que podemos encontrar en cuevas como la de El Buxu (Cangas de Onís), del Pindal (Rivadedeva), Covaciella (Cabrales), Tito Bustillo (Ribadesella), La Lluera (Oviedo) o La Peña de Candamo, así como en el abrigo de La Viña (Cueves). Además de estos ejemplos de arte parietal, también se han hallado representaciones de ciervos en piezas de arte mobiliar, como los fragmentos óseos tallados de la cueva de La Güelga.

Pese al gran número preexistente, a principios del s. XX el ciervo desapareció de nuestros montes para ser reintroducido casi 50 años después mediante la suelta de 40 ejemplares en La Muriosa y Llaímo. 20 años más tarde, se realizaron nuevas sueltas en la Reserva Nacional de Somiedo. Todos los ejemplares reintroducidos en las diferentes etapas procedían de Sierra Morena y de los Montes de Toledo. (AA.VV., 1982).

La caza del ciervo, macho y hembra, está permitida en Asturias y se realizará según lo indicado por el Gobierno del Principado hasta el 28 de febrero, a rececho. Para quienes gusten del aprovechamiento cinegético este momento resulta interesante, no solo por la actividad de la caza en sí misma, también por el resultado gastronómico asociado donde es fácil encontrar restaurantes que ofrecen platos elaborados con su carne.

Uno de los productos estrella que podemos encontrar en diferentes puestos de venta o establecimientos especializados es el chorizo de ciervo que, junto al de jabalí, forman un tándem perfecto para acompañar una buena hogaza de pan.

Por otro lado, en el norte siempre existe algún tipo de conexión mística con el entorno natural y sus habitantes. No podía ser menos en el caso del ciervo, cuya cuerna tiene el poder de, junto con otras herramientas, quitar el agüeyamientu o mal de ojo.

El ritual de pasar el agua, celebrado generalmente por una mujer experimentada en estas artes de sanación popular, tiene por objetivo eliminar cualquier energía negativa del doliente. Para ello, quien crea estar agüeyau/á deberá llevar a la experta agua de su propia casa. La bruxa o curanderu usará un cuerno de ciervo acompañado de movimientos y rezos específicos, entre los que se incluye el Credo cristiano, con los que eliminará la maldad en una especie de santificación del agua. Esta, deberá beberla el afectado durante un tiempo determinado, librándose así de la maldad que le acechaba (González-Carbajal, 2025).

En la cultura vaqueira, el ciervo es el protagonista en conjuros contra la picadura de serpiente, representando el triunfo del bien sobre el mal, el renacer y la purificación tras las dificultades. Los cuernos del ciervo se relacionan con poderes protectores y regenerativos, lo que consolida su imagen como ser místico (Suárez López, 2008).

Los cuentos populares también tienen referencias a este animal, como símbolo de nobleza y misterio, al que se le atribuyen capacidades sobrenaturales y que actúa como vínculo entre el mundo de los humanos y lo místico. Guardianes de la naturaleza de sus secretos ancestrales, vemos cómo en la cultura popular oral y literaria, el ciervo se contempla como figura de veneración y respeto.

Volviendo a lo terrenal, el bramido del ciervo como mecanismo de comunicación tiene el objetivo de maximizar las posibilidades de apareamiento a la par que reta a otros machos, con los que se enfrentará de manera ritualista chocando sus cornamentas en un segundo acto de este sonoro espectáculo otoñal.

La orografía asturiana amplifica los sonidos de la berrea, haciendo que valles y montañas actúen como caja de resonancia propagando los bramidos y los enfrentamientos a largas distancias. Esto nos permite localizar con cierta facilidad el origen del sonido y ver así a machos y hembras. El Parque Natural de Redes, Somiedo, Ponga, Aller o las Ubiñas-La Mesa, son espacios donde poder disfrutar de este espectáculo natural al oscurecer.

No es de extrañar que, durante ya algunos años, las empresas de turismo de naturaleza aprovechen este evento para realizar sus actividades. Estas, no solo acercan a la gente a los espacios naturales, también realizan una labor de divulgación, puesta en valor de la biodiversidad y protección de los espacios naturales. Dar a conocer en el entorno natural es la mejor de las herramientas para su protección.

Disfruten de este espectáculo en silencio, con atención plena y sin moderación.


  • AA.VV. (1982). Enciclopedia temática de Asturias. (Tomo 2, Zoología vertebrados). Silverio Cañada Editor.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.3 / 5. Recuento de votos: 3

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Pepo Maralva
Pepo Maralvahttps://pepomaralva.com/
Pepo Maralva es docente FPE Hostelería y Turismo, Educador ambiental y dinamizador comunitario. Se considera un afortunado: este asturiano tuvo la suerte de nacer y criarse en un pueblo, en una familia que vivía de la agricultura y la ganadería.

Más del autor /a

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduce tu comentario!
Introduce aquí tu nombre


Últimos artículos

Lo más leído

Últimos artículos