Estratigrafía de un veneno

Pepo Maralva
Pepo Maralvahttps://pepomaralva.com/
Pepo Maralva es docente FPE Hostelería y Turismo, Educador ambiental y dinamizador comunitario. Se considera un afortunado: este asturiano tuvo la suerte de nacer y criarse en un pueblo, en una familia que vivía de la agricultura y la ganadería.

Lo más leído

Más del autor /a

“Los humanos somos la única especie de este planeta que contamina su propio nido y envenena a sus hijos” dice Gonçalo Pereira Rosa en su artículo “La sopa de plástico y el momento de actuar” publicado en National Geographic España el pasado mes de julio de 2025.

Algo que ya se encontraba en publicaciones académicas desde hace años alcanza mayor relevancia hoy día con el resultado de los múltiples estudios sobre el impacto del plástico en nuestra salud. Varios tipos de este, en forma de partículas de mayor o menor tamaño, están dentro de la cadena trófica que nos sostiene. Resulta que nuestro cuerpo alberga una buena ración de plásticos, sobre manera en el aparato digestivo y en el cerebro. Ojito con esto: en el cerebro.

- PUBLICIDAD -

El resultado a largo plazo de esta invasión inorgánica ver veremos cuál será. Lo que está claro es que para esto no hay antibióticos efectivos, tampoco vacunas, diálisis o cualquier otro tratamiento que nos permita librarnos de un contaminante que se aferra a todo ser vivo que se le cruce. Al carecer de vida, no tiene estrategias reproductivas ni de supervivencia a las que recurrir para atajar su actividad dañina y, sin ningún tipo de pretensión, será quien nos provoque más problemas de salud de lo que imaginamos. El más tonto hace relojes de madera…

Terminado el verano, con él se fueron también les fiestes de prau. Como todo, estos festejos van evolucionando, a veces hacia un compendio de ofertas culturales, gastronómicas, lúdicas… también las normativas van incrementando su dificultad, lo que supone un aumento significativo de las labores de gestión de estas fiestas populares a las que es necesario dedicarle mucha labor. Esto para las que aún sobreviven ya que, con el tiempo, entre el distanciamiento de los pueblos y las bajas en la gestión terminan por desaparecer jiras y fiestas.

Más allá de las muchas fórmulas y variedades que dinamizan diferentes localidades y pueblos todas tienen un denominador común: la pésima gestión de residuos. Se pueden tener las mejores orquestas, invertir en carpas, pirotecnia o drones, cualquier cosa que consiga llenar los espacios destinados al disfrute. Atraer gente para que consuma y deje los cuartos en la zona siempre es positivo, tanto por una cuestión económica como social. Todo es bienvenido. Pero, (peeeeeroooo) fallamos estrepitosamente en cuanto hablamos de la basura que se genera en estos eventos.

Basta con acudir al día siguiente a la ubicación de cualquiera para ver el resultado de los festejos. Incluso durante las mismas fiestas, con mirar hacia debajo de vez en cuando es descubrir una cantidad de basura incrustada en la tierra o rodando por su superficie. Bolsas vacías, botellas rotas, chapas…

- PUBLICIDAD -

En su día, la TPA publicó un reel en Instagram donde mostraba el después del Carmín de la Pola. Un puto desastre que no se entiende. Dos días de labores de limpieza para retirar toda la basura, piscinas hinchables incluidas. Me gustaría que alguien hiciera una estratigrafía en ese espacio, a ver cuánta basura encuentra en capas inferiores. Quizá sea una buena herramienta divulgativa. La extracción de secciones verticales del suelo para ver, con claridad, qué cantidad de basura vamos dejando en el camino. Un interesante podcast de CaixaForum habla sobre ello .

Para no hacer el cuento muy largo, facilito los datos publicados en diferentes medios de comunicación sobre la Noche de San Juan en Gijón (2025) y que servirá de ejemplo: 7,4 toneladas entre Mareo, La Calzada y Poniente. Vasos, latas, plásticos y restos de comida tras la fiesta.

Las fiestas perpetuas también tienen lo suyo. Con eso de “perpetuas” me refiero a las actividades en la naturaleza que se llevan a cabo en zonas muy concretas. Descenso del Sella, por ejemplo. La cantidad de móviles, botellas, gafas, etc. que hay, junto con la degradación cada vez mayor del entorno fluvial y que, sin miramiento alguno, acudimos en avalancha bípeda a pegar palazos y dejar mierda por el camino. En teoría, las empresas que hacen uso del río para obtener rendimiento económico, dedican recursos a su restauración y limpieza. Dudo mucho, mucho, que los esfuerzos a este fin sean efectivos, suficientes e incluso que lleguen a realizarse en muchos casos. Una tristeza absoluta.

Tras el Descenso del Sella, en la Fiesta de Piragües Arriondas – Ribadesella de este año 2025, el ayuntamiento de Ribadesella recogió 184 toneladas durante la semana posterior. Un recordatorio rápido: los ríos, directa o indirectamente, desembocan en el mar.

Me viene el recuerdo de estar limpiando merluzas en el restaurante y encontrar restos de bolsas de plástico negras (las que se usan para la basura) en el aparato digestivo del animal. No una, no dos, no tres veces: incontables. Llama la atención cómo el mayor miedo asociado a la merluza es el anisakis, pero la basura no. Aunque no se la coman, viven en un caldo de contaminantes que luego nos comemos nosotros.  

Todos los niños de nuestro país expulsan en la orina unos 150 plásticos diferentes, algunos provenientes de la ingesta de alimentos contaminados, otros inhalados.

Respecto a la frase inicial del envenenamiento hay que recordar que todos los niños de nuestro país expulsan en la orina unos 150 plásticos diferentes, algunos provenientes de la ingesta de alimentos contaminados, otros inhalados. Es curioso cómo somos incapaces a ver la relación existente entre las actividades contraecologicas realizadas en un espacio y la llegada de contaminantes a nuestros cuerpos. Ocurre lo mismo cuando alguien tira una colilla al suelo en Gijón-Sur y no entiende como termina en la playa.

Está la cosa jodida.


Imagen de pladkani en Pixabay

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

- PUBLICIDAD -
Pepo Maralva
Pepo Maralvahttps://pepomaralva.com/
Pepo Maralva es docente FPE Hostelería y Turismo, Educador ambiental y dinamizador comunitario. Se considera un afortunado: este asturiano tuvo la suerte de nacer y criarse en un pueblo, en una familia que vivía de la agricultura y la ganadería.

Más del autor /a

DEJA UN COMENTARIO

¡Por favor, introduce tu comentario!
Introduce aquí tu nombre


Últimos artículos

Lo más leído

Últimos artículos