15.6 C
Oviedo
martes 28, octubre 2025

Angliru, más allá del ciclismo: nace la Asociación de Amigos del Angliru para preservar su legado

Lo más leído

Más del autor /a


En el concejo de Riosa, donde las montañas cuentan historias de esfuerzo y gloria, ha nacido la Asociación de Amigos del Angliru. Su objetivo: preservar la memoria de uno de los puertos más emblemáticos del ciclismo mundial y reconocer a quienes han contribuido a su historia. Al frente de esta iniciativa está José Antonio Muñiz, presidente de la asociación y exalcalde del concejo, que vivió en primera línea la llegada de la Vuelta Ciclista a España en 1999.
«Queremos devolver parte del cariño que Riosa ha recibido gracias al Angliru», afirma Muñiz, convencido de que este rincón asturiano merece seguir brillando más allá de las etapas deportivas.

La asociación, formada por vecinos y apasionados del ciclismo, busca mantener viva la llama del Angliru a través de galardones, actividades culturales y encuentros que celebren su legado. Porque el Angliru no es solo una subida: es símbolo, es historia, es identidad.

José Antonio Muñiz, presidente de la Asociación Amigos del Angliru.
José Antonio Muñiz, presidente de la Asociación

Una iniciativa que une historia, deporte y comunidad

En noviembre de 2024, un grupo de vecinos de Riosa se reunió para celebrar el 25 aniversario de la llegada de la Vuelta Ciclista a España al mítico puerto del Angliru. Lo que comenzó como una comida conmemorativa acabó dando forma a un proyecto con vocación de futuro: la creación de la Asociación de Amigos del Angliru. «Fue una reunión muy emotiva. Nos juntamos quienes en el 99 habíamos vivido aquello de cerca y nos dimos cuenta de que el Angliru merecía algo más que recuerdos, merecía una asociación que lo cuidase», explica su presidente.

Un nacimiento con raíces profundas

La idea surgió tras una charla posterior a aquella famosa comida que dio para mucho celebrada en la Casa de Cultura de Riosa, con invitados de lujo como Javier Guillén (director de La Vuelta), el ciclista Roberto Heras (aún poseedor del récord de ascenso al Angliru) y Chechu Rubiera (referente del ciclismo asturiano). «Allí le propuse personalmente a Guillén la posibilidad de una subida simbólica desde la Catedral de Oviedo hasta la “Catedral del Ciclismo” que es el Angliru y, por otro lado, la fundación de una asociación que velase por la memoria y el futuro del Angliru. Queríamos que el Angliru tuviera su propia voz, su propia comunidad. Algo que lo mantuviera vivo más allá de la Vuelta –comenta el Muñiz–. Y ya estamos trabajando en ello».
Hoy, esta asociación es una realidad legalmente constituida e inscrita en el Registro de Asociaciones del Principado de Asturias. «El proyecto de la crono “Entre Catedrales” sigue en mente y no lo descarto, –confiesa su presidente–. Riosa, publicitariamente hablando, se situó en el 99 encima de un barril de petróleo, nunca pensamos que tuviera esta onda expansiva. Ahora hay que saber gestionarla».

Corredor y ciclistas subiendo las pendientes del Angliru
Corredor y ciclistas subiendo las pendientes del Angliru / Foto: Actitude Eventos

Objetivos claros y pasión compartida

Con 40 socios activos y una cuota anual «lógicamente, nuestra capacidad económica es muy modesta y no da para mucho». Pero fuera de ello la Asociación de Amigos del Angliru se reúne varias veces al año para planificar actividades y proponer candidatos a sus galardones anuales: Una Insignia de Oro para personas vinculadas al ciclismo en el Angliru e Insignia de Plata para quienes han contribuido a su promoción desde otros ámbitos, como el periodismo, la cultura o el deporte amateur. «Queremos que cada año se reconozca a quienes han hecho grande al Angliru, desde ciclistas hasta periodistas o vecinos que han aportado su granito de arena. Nuestra idea inicial era entregarlos todos los años el 12 de septiembre para que coincidiese con la llegada de la primera Vuelta, pero como hay que encajar con las diversas agendas de los galardonados, será entre septiembre y octubre», señala el presidente.

Más que ciclismo: un símbolo de Riosa

Aunque el ciclismo es el alma del Angliru, la asociación tiene una visión más amplia: «Estamos abiertos a todo tipo de iniciativas culturales y deportivas que enriquezcan el legado del Angliru. Nuestra economía es modesta, pero las ideas no faltan. Queremos que el Angliru sea también cultura, historia, naturaleza… todo lo que representa Riosa», afirma el presidente.

«La crono “Entre Catedrales” sería una subida simbólica desde la Catedral de Oviedo hasta la “Catedral del Ciclismo”. El proyecto sigue en mente y no lo descarto»
José Antonio Muñiz, presidente de la Asociación

El Angliru como embajador mundial

Desde su irrupción en la Vuelta en 1999, el Angliru ha situado a Riosa en el mapa mundial del ciclismo. «Fue como los Juegos Olímpicos para Barcelona en el 92» –recuerda sonriente el presidente–. Hoy, ciclistas de todo el mundo suben sus rampas imposibles. «Nunca imaginamos que aquel puerto nos pondría en el centro del ciclismo mundial, ni que se iba a convertir en un centro de peregrinación. Hoy vienen desde países lejanos sólo para subirlo. Es nuestro mejor embajador», reconoce con orgullo.

Una presentación en sociedad emotiva

De izda. a dcha.: Víctor Cordero, exdirector de La Vuelta; José Antonio Muñiz, presidente de la Asociación Amigos del Angliru; Roberto Álvarez, alcalde de Riosa y José Luis Capitán.
De izda. a dcha.: Víctor Cordero, exdirector de La Vuelta; José Antonio Muñiz, presidente de la Asociación; Roberto Álvarez, alcalde de Riosa y José Luis Capitán / Foto: Asoc. Amigos del Angliru

El pasado 18 de octubre se entregaron los primeros galardones en la Casa de Cultura de Riosa. La Insignia de Oro fue para Víctor Cordero, director de la Vuelta en 1999, «él creyó en el Angliru cuando muchos pensaron que era imposible. Gracias a su visión hoy estamos donde estamos. Se merecía este reconocimiento; él junto a Enrique Franco, que desgraciadamente ya no está entre nosotros», recordó José Antonio Muñiz.
La Insignia de Plata fue para José Luis Capitán, atleta madrileño de nacimiento pero asturiano de corazón, que mantiene desde 2005 el récord de la subida al Angliru corriendo (1 hora, 36 segundos), la cual que aún no ha sido superada. Actualmente, Capitán es también símbolo de resistencia y esperanza, un referente en la lucha contra la ELA. «Fue un acto cargado de emoción. Reconocer a Víctor y a José Luis era justo y necesario. Ellos forman parte de la historia viva del Angliru», destaca el presidente. Ambos inauguraron el Libro de Honor de la Asociación.

Apoyo vecinal y futuro prometedor

La acogida en el concejo ha sido excelente. La venta de lotería navideña se agotó en apenas 15 días, y el respaldo popular ha sido clave para consolidar el proyecto. «La gente nos ha apoyado desde el primer día. Eso nos da fuerza para seguir adelante. El Angliru no sólo es deporte, es identidad», afirma el presidente.

Una asociación con alma

La Asociación de Amigos del Angliru funciona de forma altruista, con reuniones periódicas y una fuerte implicación emocional. «Somos amigos, vecinos, apasionados del Angliru. No buscamos protagonismo, sólo queremos que esta historia no se apague, sino que crezca año tras año», concluye José Antonio Muñiz.

Si te ha gustado este reportaje, también puede interesarte:

Angliru, mucho más que el final de una etapa

XXII Edición de la Subida al Angliru: Riosa te espera

Enamorados dE LA vida. José Luis Capitán, Capi

José Luis Capitán. Atleta. La vida, la carrera más dura

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 3 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Más del autor /a

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduce tu comentario!
Introduce aquí tu nombre


Últimos artículos

Lo más leído

Últimos artículos