18.8 C
Oviedo
miércoles 27, agosto 2025

Alfredo Ojanguren: «Prevención no es desbrozar y arrasar el monte, prevención es evitar que se prenda fuego»

Lo más leído

Más del autor /a

Su labor, estudiar la biología de la conservación de los espacios naturales, ha llevado al biólogo Alfredo Ojanguren a poner el punto de mira en los incendios y las causas que los provocan. La suya no es una opinión mayoritaria en los foros, y mucho menos complaciente.

Alfredo Ojanguren, ecólogo y biólogo
Alfredo Ojanguren, ecólogo y biólogo / Foto cedida por A. Ojanguren

En estos días en los que el humo y el fuego asolan nuestros montes, Ojanguren no tiene pelos en la lengua a la hora de achacar responsabilidades. Amigo del diálogo, no rehúye un debate que combata los mensajes mantras que, a su juicio, proliferan sin ningún criterio científico. El profesor de Zoología en la Universidad de Oviedo, también miembro de la plataforma ecologista Geotrupes, difiere de la corriente generalizada que promulga la “limpieza del monte” para evitar los incendios.

-Dada la magnitud de los incendios en España, el fuego es tema de conversación y debate en todos los foros, pero ¿qué es lo que no se tiene en cuenta?
-Dada la situación, no dejamos de oír mantras que se repiten en los medios de comunicación, pero estos días se pierde de vista que estamos en una emergencia climática y eso ya lo sabemos desde hace tiempo. Lo predecían los modelos científicos de hace 10, 15 y 20 años, los gobiernos lo declararon, se pusieron muy serios, lo escribieron en un papelín y se hicieron la foto, pero luego en realidad no están tomando demasiadas medidas. Estos modelos de cambio climático ya contaban que iban a pasar una serie de cosas, que subirían las temperaturas y que habría cambios en los regímenes de precipitación dando lugar a inundaciones y sequías. Lo que nos está pasando ahora es una sequía muy fuerte, que está agravándolo todo. Los modelos también predecían que iba a haber incendios, a veces más grandes, más virulentos y más difíciles de controlar. Los científicos llevan avisando de esto hace mucho tiempo, así que ahora no podemos quedarnos en cuestiones pequeñas, como ver si se quemó el matorral; el problema es el cambio global, la crisis climática.

«Los científicos llevan avisando de esto hace mucho tiempo, así que ahora no podemos quedarnos en cuestiones pequeñas, como ver si se quemó el matorral; el problema es el cambio global, la crisis climática»

-En ese caso, ¿qué podemos hacer?
-Lo que está pasando ahora hay que ponerlo en el contexto de crisis global. Tenemos que dejar de quemar combustibles fósiles, tenemos que permitir que se regeneren los ecosistemas e ir a una dieta basada en vegetales; habría que reducir mucho la cantidad de carne que comemos. Son las cosas que nos explican los científicos en los artículos sobre el tema.
Sin embargo, uno de los mantras que se oyen estos días en los medios es: «hay que limpiar el monte», pero, en mi opinión, es una tontería, porque si te pones a mirar los números, los incendios naturales en Asturias –en los que los humanos no tenemos nada que ver al respecto porque son inevitables– no llegan al 2% y a nivel nacional pueden llegar al 20% o al 17%, varía dependiendo de los años. En España, el 80% de los incendios los provocan las personas, queriendo o sin querer. Y en Asturias, el 90%. Y según cuentan los informes del SEPRONA y de la Fiscalía del Principado de Asturias, en nuestra comunidad, la mayoría son provocados y en gran parte por los ganaderos para generar pastos. Así que prevención no es arrasar el monte y desbrozarlo, prevención es evitar que se prenda fuego.

Imágenes de los últimos incendios acontecidos en distintas zonas del norte de España

«En Asturias, el 90% de los incendios los provocan las personas, queriendo o sin querer. Y según cuentan los informes del SEPRONA y de la Fiscalía del Principado, en nuestra comunidad, la mayoría son provocados y en gran parte por los ganaderos para generar pastos»

-Muchos achacan lo que pasa a la falta del mantenimiento de los bosques.
-Sí, se oye decir que «hay mucho combustible», pero vamos a ver, la Biblioteca Nacional está llena de libros secos, sequísimos, que arden facilísimo. Además, colocados en estanterías de madera que también arden muy rápido. ¿Y qué hacemos? ¿Quitamos los libros de la Biblioteca Nacional? No, claro, lo que habrá que hacer es evitar que se fume allí dentro y que alguien prenda fuego y habrá que colocar extintores. Pues esto es lo mismo, además de tener medios para atajar los incendios, habrá que prevenir que alguien prenda ese fuego.

-¿Cómo podríamos adelantarnos y evitar que esto ocurras?
-Habría que desincentivar a la gente, que nadie se pueda beneficiar de un incendio. A nivel nacional hay leyes en esta línea que se cumplen más o menos, pero en Asturias teníamos una buenísima, la Ley de Montes de 2017, que establecía acotamientos de pastoreo en zonas quemadas y no permitía su uso para ninguna actividad económica durante diez años, tiempo suficiente para que se regenere la vegetación. Era una buena ley porque evitaba que alguien ganase algo con los incendios, pero el PP propuso eliminarla y el PSOE votó a favor, junto con Izquierda Unida. Los únicos que votaron en contra fueron los de Podemos.
Hay que educar a la gente en esta materia y en Asturias precisamente hacemos lo contrario, porque incluso el consejero de Medio Ambiente Alejandro Calvo dijo una vez en sesión parlamentaria que los urbanitas no se enteraban, que aquí la cultura del fuego era algo normal. Pero es que ahora no podemos seguir con lo de siempre, con las quemas tradicionales porque estamos en el siglo XXI, en una emergencia climática y Asturias está arrasada. Estés donde estés, ves alguna ladera arrasada y cuatro de cada cinco incendios están provocados por humanos.

«Nadie sabe más de cómo apagar un incendio que un bombero, pero no le preguntes a un bombero cómo hay que gestionar un territorio o los ecosistemas. Y lo mismo ocurre con los ingenieros forestales que saben mucho de cultivos forestales, pero una cosa es un cultivo y otra un bosque»

Imágenes de los últimos incendios acontecidos en distintas zonas del norte de España

-¿Por qué no consideras buena idea eliminar el combustible que haya en el monte?
-El combustible, básicamente, se trata de una parte esencial del ecosistema. Es vegetación o plantas lo que estás arrancando y hay un montón de especies animales que dependen de esta parte. Llamas combustible al sotobosque, que es el matorral, son tojales, brezales… y si lo retiras, tampoco habrá ecosistema, así que ese argumento me parece tramposo. Estos días oímos hablar a los expertos todo el tiempo, y lógicamente nadie sabe más de cómo apagar un incendio que un bombero, pero no le preguntes a un bombero cómo hay que gestionar un territorio o los ecosistemas. Y lo mismo ocurre con los ingenieros forestales que saben mucho de cultivos forestales, pero una cosa es un cultivo y otra un bosque.
Si tienes un eucaliptal o un pinar, efectivamente, tendrás que mantenerlo, pero eso no es limpiar el monte, es mantener tu negocio de cultivo forestal y hay que obligar a la gente a que lo haga. Y un incendio, como decía alguien hace poco, es la evidencia de una mala gestión forestal, en realidad, de muchos años de mala gestión para que acabe quemándose.
Los que saben cómo se gestiona un ecosistema y el valor que este posee somos los ecólogos, así que preguntar a un bombero o a un ingeniero forestal es una equivocación. Cada uno debe responder en lo suyo.

«el fuego no sale solo si nadie pone una cerilla. pirómanos prácticamente no hay, no hay un señor con un problema de salud mental que pegue fuego, son personas que lo hacen con una intención»

-¿La educación es un factor esencial para la prevención?
-Claro, porque si fuéramos capaces de parar ese 80% de incendios que provocamos nosotros a nivel nacional, queriendo o sin querer, tendríamos solo un 20% restante de incendios a los que atender. Y en Asturias sería solo un 1% provocado por rayos, fundamentalmente. Y tendríamos todos los medios de extinción solo para esos incendios. Lo que pasa es que se da por hecho que se va a quemar, pero el fuego no sale solo si nadie pone una cerilla. Y pirómanos prácticamente no hay, no hay un señor con un problema de salud mental que pegue fuego, son personas que lo hacen con una intención.

-Como el reciente caso de Somiedo, en un incendio brutal.
-Sí, en Somiedo estaba entrando el fuego por la zona del Alto Pigüeña. Los bomberos y los guardas estaban tratando de proteger las brañas, las casas y, aprovechando que en esa situación no iban a poder desplazarse a otros incendios, alguien subió por el puerto de Somiedo y empezó un foco nuevo cada dos kilómetros. En el pueblo, todo el mundo sabe quién lo hizo, y a ese señor hay que meterlo en la cárcel y hay que reeducarlo. Es gente con toda la intención, que sabía muy bien lo que hacía.
La Fiscalía de Medio Ambiente hace un informe todos los años con los resultados de las investigaciones y el resultado siempre apunta a que en más del 50% de los casos son obra de ganaderos. En ocasiones porque realizan quemas con las que pretenden generar o regenerar terrenos para que paste el ganado, pero hay que quitarle a la gente de la cabeza que ese uso del fuego es razonable. Estamos en el siglo XXI, no en el XIX, hay cambio climático, hay sequías y este tipo de acciones contribuyen a que las cosas sean mucho peores.

Imágenes de los últimos incendios acontecidos en distintas zonas del norte de España

-¿Los incendios forestales de ahora han evolucionado y son más potentes?
-Claro, eso es lo que apuntaban las predicciones y también se debe a cambios en los regímenes de precipitaciones. Los fuegos cada vez son más bestias, las temperaturas mayores y hay sequía, por eso hace unos años no veíamos unos incendios como estos, pero ahora sí. Por lo tanto, hay que hacer las cosas de manera diferente, hay que gestionar bien y la gestión tiene que ir dirigida a evitar que la gente prenda fuego.

-¿Dónde está el foco del problema en Asturias?
-El foco lo puedes abrir o cerrar, evidentemente la gestión forestal es deplorable, solo hay que ver lo que está pasando con los eucaliptos, que no vinieron solos, sino que se están promoviendo desde la Administración. En la radio escuchas anuncios que dicen: “¿Tienes un terreno y no sabes qué hacer con él?” Y claro, si tienes unos praos que cuidaba tu abuelo, pero ahora ya no tienes vacas y los praos están a monte, ¿qué prefieres? ¿Tenerlos así y no ganar nada o que la cooperativa forestal que trabaja con ENCE corte toda la madera que tengas y plante eucaliptos? En este último caso, ellos se encargan de todo, te dan 200 euros el mes y ese dinero es una ayuda para mandar al guaje al colegio o a la Universidad. El daño medioambiental que se hace es muy grande, pero no puedes echarle la culpa al señor que decide sacar rentabilidad a un terreno improductivo. La Administración es quien no debería permitir esto o compensar a la gente para que no se cargue el castañedo o el robledal que había en esa finca, porque habrá quien no lo haga por altruismo, pero no se lo puedes pedir a todos. Por eso digo, que hay que poner el foco en los auténticos responsables, en la gente que tiene que hacer la gestión, y no me refiero precisamente a la gestión de desbrozar.

«Para dar todos esos pasos hace falta una altura política que no hay, así que habrá que presionar votando y haciéndole pagar a los políticos las cosas que hacen mal. A mí en Asturias, me tienen bastante cabreado porque veo un nivel muy alto de populismo»

-¿Por qué es mejor no desbrozar?
-A raíz del cambio climático, una de las cuestiones que se han planteado es permitir la regeneración de los ecosistemas, que además hay que explicarle a la gente que eso lo hacen ellos solos. El problema es que pesa mucho lo sentimental, y que el lugar donde tu abuelo llevaba las vacas y que tú frecuentabas de crío se convierta en un bardial da mucha pena, pero hay que tener en cuenta que ese es el paso previo a convertirse en un bosque, y eso es lo que necesitamos. El primer paso es un bardial, pero luego empiezan a aparecer especies que dan sombra, luego el bardial empieza a desaparecer y crecen otras especies. Es un proceso que lleva años, a lo mejor no lo vas a ver ni en 10 ni en 20, porque los tiempos de los ecosistemas no son los tiempos de los políticos, ni nuestros tiempos. Es lo que en ciencia se llama sucesión ecológica y estas cosas deberían estar presentes en las conversaciones ahora.

-Realmente ¿le ves solución al problema?
-No hay una solución fácil, pero como hablábamos antes, no quitas los libros de la Biblioteca Nacional para que no arda, como tampoco quitas las casas que van a arder. Como decía antes, lo que hay que conseguir es que nadie se beneficie de eso. Y vamos a educar a la gente en la importancia del sotobosque, en la importancia de los matorrales y de los brezales. Para dar todos esos pasos hace falta una altura política que no hay, así que habrá que presionar votando y haciéndole pagar a los políticos las cosas que hacen mal. A mí en Asturias, me tienen bastante cabreado porque veo un nivel muy alto de populismo, solo hay que ver el Instagram de Barbón y las cosas que dice. Como cuando para promocionar la Feria de Muestras sale en un vídeo del Gobierno una cría de 5 años echando sidra, que a mí me encanta la sidra, pero ¡ojo! Es una bebida alcohólica y es un delito, no puedes poner a una niña haciendo eso.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Más del autor /a

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduce tu comentario!
Introduce aquí tu nombre


Últimos artículos

Lo más leído

Últimos artículos