Filósofa por formación y por vocación, Azahara Alonso (Oviedo, 1988) se gana la vida escribiendo críticas literarias en diferentes medios, y trabajando como coordinadora y profesora en la madrileña escuela de literatura Hotel Kafka. Con ese currículum no es de extrañar que diera el salto a publicar su primera obra, Bajas Presiones (Ed. Trea), donde presenta una recopilación de aforismos: frases cortas con las que dibuja una visión personal de su mundo.
Acaba de estrenar Too many ways, su segundo trabajo propio, esta vez íntegramente en inglés. Esta violista combina su trabajo en el Royal Opera House de Londres, con proyectos personales en la línea del pop rock, colaboraciones con otros artistas, recitales y labor docente. Ahí es nada.
Se ha dicho que la brutal crisis de refugiados que están llegando a nuestras fronteras es la vergüenza de Europa, y estamos tristemente acostumbrados a que Javier Bauluz sea uno de los que nos muestran esas vergüenzas de frente. Sarajevo, Ruanda, las costas de Ceuta o el drama de los deshaucios en España son algunos de los temas sobre los que ha enfocado su cámara, para dar luz en las zonas más oscuras del ser humano. Ahora, a través de distintas exposiciones, comienza a mostrar el material que ha traído después de recorrer las distintas vías de entrada a Europa, junto a quienes escapan de la violencia en sus países.
Como tantos otros sectores, el turismo rural se reinventa. Lo cual en este caso no significa sacarse de la manga fórmulas novedosas y sorprendentes, sino plantear un retorno a los orígenes, recuperando los usos y costumbres del medio no urbano. Es lo que propone desde hace una década la fundación Ceres-Ecotur, y desde hace seis meses un clúster de empresas que reman todas en la misma dirección: potenciar el turismo sostenible.
Tres discos ya en el mercado para un proyecto con una característica única: rockeros que cantan en la 'fala' de la zona del Navia-Eo. El último trabajo, con el título A guerra dos mundos, es un ambicioso recopilatorio de doce temas que desarrollan una trama común, un relato de maduración personal, una Bildungsroman pero en formato rockero. Único.
Ayudar a crear nuevos lectores, batallar contra la piratería, ensalzar los valores que encierra la lectura... Los libros tienen muchos frentes abiertos. En el caso de este gremio, velar por el negocio es a la vez defender la cultura de toda la sociedad. Al frente de la asociación que los unifica se encuentra, desde hace pocos meses, Leonardo Prado.
Tiene la cabeza bien amueblada, y los pies sólidamente anclados en el suelo. De ahí que su segundo trabajo en solitario Tierra Firme, sea un paso más allá a lo que apuntaba el anterior LP: 'Si el anterior era un disco heterogéneo, éste lo es aún más. Equilibrio Inestable reflejaba varias caras del ser humano, desde la más luminosa hasta las más oscuras, y Tierra Firme lo muestra todavía más. La raíz en ambos trabajos es la misma, pero con éste llego un poco más lejos'.
La Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (Sadei) está de aniversario. Todos los temas imaginables han sido estudiados con lupa y traducidos a cifras por este organismo: Población, Mercado laboral, Economía, Sociedad, Medio ambiente... En las estadísticas de Sadei está reflejada la historia de Asturias de los últimos cincuenta años.
Trisqueles, cruceros, celosías, grabados de representaciones musicales, y otras figuras como la de un caballo de grandes dimensiones, son figuras que se pueden ver en su taller en La Bustariega (Camoca-Villaviciosa). Arte en piedra de las manos de esta artista maliaya.
Tan necesario como desconocido. Javier Jiménez Iglesias es desde hace diez años Letrado del Anciano en Asturias, un cargo que asume la tutela de mayores (y no tanto) cuando la persona ya no puede hacerlo por sí misma.