Asturias puede presumir de ser uno de los lugares de España con más atractivos que ofrecer a la hora de disfrutar con la bici. Cada concejo invita a descubrir sus tesoros naturales, sus rutas y senderos y abre la posibilidad de que cada salida se pueda convertir en toda una aventura.
Sentir la velocidad, el aire fresco en la cara, experimentar sensación de libertad y además hacer ejercicio… Qué mejor manera de romper la rutina y alejarse de los problemas del día a día, que coger una bici y salir a dar una vuelta. Además no hay que irse muy lejos.
Las sensaciones que nos ofrecen las dos ruedas son muchas y variadas, cada modalidad a su manera nos regala algo y aquí hay territorio para disfrutar de cada una de ellas.
El cicloturismo por ejemplo, te permite descubrir el entorno de forma diferente y a tu ritmo. No hace falta ser todo un especialista, existen rutas para todos los niveles de dificultad, desde zonas llanas y fáciles hasta lugares escarpados. Además, dentro de estas rutas, existen alojamientos acostumbrados a recibir a ciclistas con transporte de bicicletas y equipaje. Solo hay que planificar con antelación todos los detalles: itinerario, mapas, estudiar dónde comer o dormir, poner a punto la bici y ponernos a punto físicamente. El viaje siempre empieza antes.
La bicicleta se ha convertido en el medio de transporte urbano por excelencia, especialmente para recorridos cortos por debajo de los seis kilómetros. Gijón, por ejemplo es una ciudad ideal para recorrer en bici. No tiene grandes desniveles, ni excesivo tráfico y tiene una climatología suave la mayor parte del año que anima a subirse a las dos ruedas. Cuenta con carriles urbanos -unos 60 kilómetros entre calles y avenidas- y sendas verdes. Dispone de ocho estaciones repartidas por distintos puntos del casco urbano con bicicletas disponibles para su uso desde las 8:30 horas a las 21:00 horas en verano. Existen planos guía a disposición del usuario que pueden ser consultados.
Por la costa, la montaña o el interior, Asturias ofrece una amplia gama de recorridos para los amantes de la BTT. Su variada orografía, sus paisajes rurales, hacen que cada salida se convierta en una experiencia única. Aunque pueda sonar a cliché, las carreteras o las sendas no te quitarán el aliento pero el entorno sí lo hará.
Si montas en bicicleta por placer, por estar en forma, por hacer amigos, por conocer nuevos sitios, por fundirte en la naturaleza… añade una razón más, la de disfrutar también de los placeres gastronómicos. En cada una de estas rutas encontrarás bares, casas de comidas, restaurantes que ofrecen una amplia gama de sabores autóctonos para que conozcas otra parte fundamental de la identidad de Asturias y disfrutes el sabor auténtico de uno de los mejores destinos gastronómicos.


-¿Dónde dirige sus esfuerzos la Federación en este momento?
-Principalmente en organizar carreras, sobre todo de base: Cadetes, Junior, Sub23, y también carreras Máster. Aunque lo primordial para nosotros es cuidar la base, mejorar el nivel de las carreras e incluso poder incrementar su número cada año. En paralelo, también hacemos cursos de formación tanto de directores, de mecánicos como de técnicos. Pensamos que si se forman bien, enseñarán mejor a los chavales.
-¿Ese interés que hay por el ciclismo se traduce también en el número de federados?
-La afición en Asturias ha sido siempre muy grande. El número de federados se ha incrementado poco a poco hasta llegar a las dos mil doscientas licencias que tenemos en la actualidad. De ellas unas quinientas son de la base, pocas en relación con el número total de federados. Nos gustaría que hubiese más Cadetes, Alevines, de Escuelas pero es lo que hay. Ahora los niños en esa franja de edad parece que tienen otras inquietudes y es algo que no solo ocurre en el ciclismo sino también en otros deportes. Empiezan con la bici a edades tempranas casi como un juego, entrenando en pista o circuitos cerrados. Pero luego hay que esforzarse más, aprender a sufrir y salir a entrenar a la carretera. En unas ocasiones les acompaña un coche pero en otras va el grupo solo y la carretera impone respeto. Eso a los padres les preocupa.
“El ciclismo no es como el fútbol, no da dinero. Desde la Federación trabajo cada día en la búsqueda de sponsor para poder organizar carreras, ayudar a los clubes… El año pasado encontré tres patrocinadores que están ayudando poco a poco a que podamos seguir haciendo cosas”
-El ciclismo tiene uno de los mayores índices de siniestralidad en carretera. ¿Cómo se aborda esta problemática desde la Federación?
-Por parte de los ciclistas es la DGT quien adopta las medidas concretas. La obligación de mantener una distancia mínima de un metro y medio para adelantar a un ciclista bajo pena de sanción, está concienciando a la gente. Así como la colocación de señales en carreteras frecuentadas por ciclistas avisando de su presencia para que se circule con precaución. Todo ayuda. Por otro lado, las federaciones que utilizamos la carretera como automovilismo, ciclismo, triatlón y atletismo, nos reunimos en Madrid para pensar qué más se podía hacer para abordar este problema y presionar a la DGT para que incrementase la vigilancia, especialmente los fines de semana. Por otro lado también está el cumplimiento de las normas por parte de los ciclistas. Hay gente que se salta semáforos en rojo y esto también está siendo sancionado. Parece que el conjunto de medidas adoptadas está dando su fruto porque la siniestralidad está descendiendo.
-¿Qué modalidad de ciclismo se practica más en Asturias?
-Ciclismo de Carretera. Hay también mucha afición al Ciclocross, algo menos al BTT pero el cicloturismo cuenta con muchos seguidores.
-Hablando de eventos deportivos. ¿En qué se diferencia un evento deportivo organizado por la Federación de otro que no cuente con dicho amparo?
-La Federación organiza los Campeonatos de Asturias y los clubes las carreras normales bajo patrocinio de la Federación. Con nuestro permiso se elaboran los reglamentos y si es un trazado por carretera ha de pasar por Tráfico para que apruebe el recorrido. Si son ‘piratas’, es decir que no pasan por la Federación, es más difícil que pueda hacerse por carretera porque Tráfico no les da permiso. Por otro lado, el seguro de la licencia de la Federación te cubre durante el entrenamiento y las pruebas federadas pero no si corres en una no federada. En este caso quien lo organiza tendrá que asegurar a esas personas y eso es caro. A veces la gente se arriesga a que les pase algo.
“La mujer en el ciclismo tiene ahora una presencia muy buena. Están consiguiendo muchas medallas en relación al porcentaje de mujeres que hay en este deporte”
-Hágame una valoración de la presencia de la mujer en el ciclismo asturiano. Hay nombres muy importantes en el palmarés nacional e internacional.
-La mujer en el ciclismo tiene ahora una presencia muy buena. Están consiguiendo muchas medallas en relación al porcentaje de mujeres que hay en este deporte. Tenemos ejemplos muy importantes: Rocío Gamonal con dos medallas de oro en mundiales de BTT y quince campeonatos de España de Ciclocross, BTT y Ruta. Aida Nuño seis veces campeona de España de Ciclocross; las hermanas Lucía y Alicia González que después de triunfar en Ciclocross, Ruta y Pista, ahora corren en equipos profesionales. Luego tenemos a chicas que no han ganado tantos trofeos pero en Pista, Ciclocross y BTT consiguen cuartos y quintos puestos. La mujer en el ciclismo goza de buena salud.
El pasado año conseguimos veintinueve medallas en campeonatos de España. De esas, nueve fueron conseguidas por mujeres es decir casi una tercera parte, cuando su presencia en este deporte es bastante inferior.
-Por qué se retransmite tan poco el ciclismo en televisión.
-Porque no da dinero, no hay sponsor. Solo hay que mirar la Vuelta a Asturias. Antes eran seis días de competición, ahora son tres. Hubo un año que se suspendió. Esto no es como el fútbol que cobras una entrada. Desde la Federación trabajo cada día para buscar sponsor para hacer carreras, para ayudar a los clubes, para pagar los gastos de las competiciones cuando hay que salir fuera de España. Hay que llamar a muchas puertas, es un trabajo duro, los patrocinadores se cansan y hacen falta nuevas ideas. Pero van saliendo las cosas. El año pasado encontré tres patrocinadores que están ayudando poco a poco a que podamos seguir haciendo cosas.
-Para desempeñar una responsabilidad como la suya hace falta tener mucha devoción por este deporte y grandes dosis de altruismo…
-Por supuesto, quien piense en este cargo y en un sueldo que cambie de opinión. Hay algunas federaciones -Valencia o Cataluña- donde los presidentes cobran una cantidad simbólica al tener muchos federados. Pero el resto, no ponemos dinero pero casi.
Federación de Ciclismo del Principado de Asturias- FCPA. C/ Federico García Lorca, 2.
33420-Lugones. Tfno. 985 266 665. Web: ciclismoasturiano.esCarrera en carretera. / Foto: FCPA

La ruta comienza en La Vega-Riosa. El lugar de partida bien puede ser el hórreo donde está ubicado el Punto de Información Turística del Concejo ya que cerca hay espacio para dejar el coche y también varios establecimientos hosteleros donde reponer fuerzas.
Tomamos la AS-231 hacia La Foz de Morcín y a la altura del puente Fernando -límite entre Riosa y Morcín- tomamos un camino de asfalto que sale a la izquierda hasta llegar a unas casas, allí sale un camino ascendente que a unos doscientos metros enlaza con una pista -trazado de las antiguas minas de montaña- que nos llevará hasta la plantación de arándanos en La Collá. Nada más pasarla cogemos una pista que sale a la izquierda y transitamos por ella durante un kilómetro y medio hasta enlazar con otro camino que sale a la derecha y nos llevará directamente al área recreativa de Viapará. Seguimos cresteando por una senda marcada de tierra que en ocasiones tiene tramos de asfalto hasta más adelante tomar la carretera que sube a L’Angliru por cuyo trazado se rueda hasta llegar a la curva de Llagos donde encontraremos a mano izquierda un pequeño poste direccional del GR que nos indica la pista que hemos de tomar y que entra ladera abajo dejando la carretera que enfila hacia lo alto de L’Angliru. La bajada hasta la campa del Utriel no presenta gran dificultad. Al llegar allí el trazado del GR 208, variante ciclista, baja directamente hasta Muriellos, una bajada con zonas de importante desnivel que nos llevan hasta la carretera RI-6 que seguimos dirección a Felguera, La Cantera, Santo Adriano hasta Llamo, lugar donde termina la pista de asfalto. Continuamos hasta Rioseco por tramos de tierra y hormigón, salvando duros repechos que nos llevan hasta los restos del poblado minero de Rioseco-Minas de Texeo. A partir de aquí y siguiendo la ruta por donde bajaba antiguamente el mineral, ascendemos hasta ganar la Collada de Las Mestas ubicada en el eje del cordal. Es una subida no muy exigente por pista de tierra entre bosques de castaños que nos regalará unas preciosas vistas del poblado y también del valle de Riosa. Desde este punto giras a la izquierda y a unos cuatro kilómetros por una carretera de montaña en bastantes buenas condiciones llegamos al Alto La Segá. En esa explanada veremos que sale un camino de tierra que nos conduce de lleno a la Sierra del Llosoriu, a través de lo que era la antigua pista del gas. Continuamos por este recorrido hasta el Pico Llosoriu, para rodearlo y hacer una parada para disfrutar de sus vistas. Se vuelve por el mismo camino durante unos cuatrocientos metros, hasta que vemos una pista que sale a nuestra derecha que nos llevará hasta Braña Campa y de ahí al pueblo de Villamer. Según entramos, estamos atentos para coger el camino que sale a la derecha que nos conduce a la Ruta de la Mina La Esperanza (PR.AS-106), un bonito paseo entre árboles con bonitas panorámicas y un mirador. Termina en un área recreativa con bancos, mesas, una fuente y alguna parrilla que se extiende delante de la bocamina vallada de la antigua Mina Esperanza.
Regresamos por el mismo lugar hasta encontrar una pista de tierra descendente a mano derecha que nos lleva hasta Lugar de Arriba (La Foz de Morcín), desde allí cogemos de nuevo la AS-231 que nos lleva de regreso hasta La Vega-Riosa.
Ficha técnica
• Tipo de ruta: Circular
• Punto de partida y llegada: La Vega-Riosa
• Longitud: 45 kilómetros
• Desnivel de subida: 1.844 metros
• Dificultad: Dura
• Tiempo estimado: 6 horas. También se puede dividir el recorrido en etapas
![]() | ![]() |
Ayuntamiento de Riosa • Concejalía de Deporte y Turismo. www.ayuntamientoriosa.comPista hacia el Pico Llosoriu / Foto: Fusión Asturias
Información facilitada por el Ayuntamiento de Riosa