Cielos despejados, altas temperaturas, algo de nubosidad pero pocas lluvias. El buen tiempo nos acompaña. Una situación valorada muy positivamente por el ciudadano y por el sector turístico, que de seguir así puede costarnos cara a corto y medio plazo.
Tras décadas de consumo desmesurado y derroche nos hemos dado cuenta de que lo importante no es tener, sino compartir. Esto al menos es lo que propone la economía colaborativa. Una verdadera revolución en el seno de nuestra economía capitalista que tiene sus luces y sus sombras.
Los móviles actuales nos permiten hacer un montón de gestiones, tantas que al final apenas los utilizamos para recibir y enviar llamadas. Ver vídeos, hacer fotos, escuchar música, jugar o navegar por internet son cosas impensables hace años que hoy tenemos al alcance de la mano. Pero en ocasiones deja de ser una herramienta y pasamos a depender de este pequeño dispositivo. Asturias es la segunda comunidad con más adictos al móvil.
Rosa Mesa es administrativa y María Eugenia Llaneza microbióloga, ambas además de trabajar en el Hospital de Jarrio forman parte del Comité de Bioética del Área Sanitaria I. Un órgano desconocido para la mayoría, que tiene como objetivo colaborar con los profesionales sanitarios y usuarios del sistema de salud, en la resolución de conflictos éticos que puedan surgir durante la asistencia sanitaria. Sus recomendaciones no vinculantes, sirven de asesoramiento para la toma de decisiones. Este Comité desarrolla más actividades.
Ideas. Para Óscar Rodríguez Buznego, lo que Asturias necesita son ideas. Propone una fórmula que ya funciona en otros lugares: la creación de un equipo de especialistas de distintas disciplinas y con acceso a toda la información disponible, con el objetivo de analizar, pensar y sugerir. Es todo. Y no es poco. El resultado sería un caudal de ideas innovadoras que luego podrían trasladarse al debate político y público. Un poco de aire fresco, muy necesario para enfocar el futuro de Asturias.
El pasado nueve de febrero, muchos riosellanos sintieron una extraña sensación de orfandad. Don Lucio, ese médico llegado desde tierras castellanas hace cuarenta y cuatro años, fallecía discretamente a sus 83 años. Se marchaba este gran profesional de la medicina que también supo ser amigo de sus pacientes.
Cuando empiezas a calcular algo, comienzas a saber y a partir de ahí puedes adelantarte a las cosas, puedes ver el futuro. Los matemáticos no son por lo general muy conocidos. Pero el trabajo realizado en el campo de la biomedicina por Juan Luis Fernández del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Oviedo y su equipo, ha generado gran interés no solo en nuestro país sino también fuera de él. Matemáticas y medicina al servicio del paciente.
La cantidad de datos que se generan cada día supera con creces la capacidad del ser humano para recopilar y analizar dicha información. El big data consiste en la gestión y análisis de esas cantidades ingentes de datos para extraer información que luego puede ser aplicada a distintos campos. Millones de datos pueden cambiar nuestra forma de pensar y por tanto, nuestra vida. Analizamos tres casos en Asturias.
En enero acabamos de pagar la segunda factura más cara de nuestra historia. Mientras el recibo de la luz se dispara, las tres grandes eléctricas acumularon en los últimos cinco años unas ganancias de 30.600 millones de euros. En este contexto surge la Plataforma Contra los Abusos de las Eléctricas, constituida por ciudadanos afectados por el 'tarifazo' que reclaman cambios de fondo en el sistema eléctrico que garanticen un servicio básico como es la electricidad.
En Europa se considera 'rara' a una enfermedad que afecta a una de cada dos mil personas, y la OMS indica que hay entre seis mil y ocho mil patologías de este tipo, que están afectando hasta el 6% de la población. En España serían tres millones de personas, y en Asturias hay cerca de setecientos afectados y dos o tres mil portadores.