El IV Congreso Mundial de Asturianía reunirá, del 7 al 9 de noviembre en Villaviciosa, a representantes de 40 centros asturianos de todo el mundo bajo el lema “Asturias, lo que nos une”. Al encuentro asistirán instituciones, asociaciones y colectivos vinculados a la emigración, el retorno y la acción exterior de la comunidad. ¿Qué supone un encuentro de esta índole?
El Gobierno del Principado organiza este congreso ampliamente demandado por todos los centros asturianos repartidos por el mundo desde hace tiempo. El programa presentado hace unas semanas por la vicepresidenta del Principado Gimena Llamedo incluirá ponencias, mesas de debate, foros de trabajo y actividades culturales, entre las que destacan la conferencia inaugural del profesor Alejandro Portes, experto en sociología de las migraciones y Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2019; el diálogo de Maruja Torres y el crítico Edu Galán, y la actuación del gaitero José Ángel Hevia, emblema de la proyección internacional de la cultura asturiana, que clausurará el congreso.
 
“La asturianía no es pasado, es presente y futuro” afirma la vicepresidenta. «Este congreso es una forma de reconocer a quienes mantienen viva la conexión con su tierra y, al mismo tiempo, proyectar al mundo una Asturias moderna, abierta y orgullosa de sus raíces. Y es ante todo un homenaje a quienes han mantenido viva la presencia de Asturias en el mundo».
«Hace 19 años que no se realiza un congreso de esta índole –señala Manuel de Barros, presidente de la Federación Internacional de Centros Asturianos (FICA)–. La verdad es que para nosotros es un salto importante porque veníamos reivindicando este encuentro hace tiempo. Es una ocasión única donde nos reuniremos los presidentes de todo el mundo para abordar distintos temas que nos preocupan ya que en estos 19 años han pasado muchas cosas, ha cambiado la sociedad, los centros asturianos y todo eso hay que reflexionarlo juntos para proyectarnos cara al futuro que queremos».
«Hace 19 años que no se realiza un congreso de esta índole. Es una ocasión única donde nos reuniremos los presidentes de todo el mundo para abordar los distintos temas que nos preocupan»
Manuel de Barros, presidente de la FICA.
 
¿Qué asuntos les preocupan? «El tema del relevo generacional. No cabe duda de que los centros asturianos están envejecidos. Sin embargo, acabo de llegar de un concurso de gaiteros en Valladolid y la participación era toda de chavales jóvenes, así que creo que la cultura asturiana está revitalizando los centros asturianos, los grupos de gaitas, de percusión, de baile. Eso motiva mucho.
 También tenemos que dar un salto en cuanto a inteligencia artificial, adaptarnos a las nuevas tecnologías. Necesitamos que alguien nos oriente en este sentido. Otra cosa que queremos plantear es ¿qué proyección van a tener los centros asturianos a medio y largo plazo? ¿Qué hacemos nosotros por Asturias? Hacemos mucho, pero a lo mejor podemos hacer cosas diferentes dados los cambios que se están produciendo, y todo eso ha de estar apoyado con presupuestos si queremos que sea efectivo», reclama De Barros.
Al encuentro asistirán representantes de centros asturianos de Argentina, Chile, México, Venezuela, EEUU, Suiza, Bélgica, Cuba y Uruguay, además de los centros españoles.
El congreso servirá también para poner en valor los resultados de la política de emigración y retorno del Principado, una estrategia que ha permitido invertir la tendencia migratoria y recuperar población en los últimos años. «Asturias ha pasado de ser tierra de partida a ser puerto de acogida, y los datos lo demuestran: casi 1.500 personas regresaron el último año desde el extranjero, la cifra más alta de la última década. Y lo más importante: cada año llegan más personas de las que marchan, principalmente mujeres (más del 60%) y jóvenes menores de 45 años, lo que evidencia la conexión intergeneracional de la asturianía y el impacto positivo de las medidas de apoyo al regreso, la inserción laboral y el emprendimiento», asegura Llamedo.
Las conclusiones del IV Congreso Mundial de Asturianía se trasladarán al Consejo de Comunidades Asturianas como base para la nueva hoja de ruta de la acción exterior del Principado. Su objetivo, seguir uniendo hilos y aprovechar todo el talento asturiano en el mundo en beneficio del futuro común del Principado.
 
 
 
 
 
 
