A este fotógrafo asturiano le gusta abrir nuevos espacios, romper esquemas y dejarse llevar hasta donde su intuición le conduzca. No le gusta comprimirse en un estilo y cree en el poder transformador de las imágenes porque lo ha experimentado personalmente.
Cucareliquia es una iniciativa empresarial asturiana que se desarrolla sobre dos pilares fundamentales: el valor de los profesionales artesanos de oficios en vías de desaparición y el buen gusto estético basado en la calidad y el diseño.
El pueblo de Os Teixois custodia un conjunto único en el país, compuesto por molino, central eléctrica, piedra de afilar, batán y herrería con mazo y fragua, todos movidos por la fuerza del agua. Luis Legaspi Lastra, gerente del complejo, vivió toda su vida en el pueblo y conoció la época dorada en la que todo estaba en funcionamiento.
Para conocer las cosas, nada como ir a su lugar de origen. Por eso, en Arenas de Cabrales se puede visitar una cueva-exposición que desvela al visitante todo lo relativo al queso más famoso de Asturias, a través de reproducciones de una cabaña típica de montaña, una quesería actual y una cueva de maduración con formaciones naturales.
El concejo de las siete playas, el sexto más poblado de Asturias, da los últimos retoques a uno de sus proyectos más ambiciosos: la rehabilitación con fines turísticos de la mina de Arnao.
El nuevo Museo del Vino de Cangas del Narcea abrió sus puertas hace aproximadamente un año. Al antiguo lagar visitable se añadió un edificio con una característica forma redonda, imitando una maniega o cesta, y recientemente se han incluido novedades.
El Palacio Gamoneda acoge una exposición permanente dedicada a uno de los hijos más ilustres de Valdés: Severo Ochoa, ganador en 1959 del Premio Nobel de Medicina. Un repaso a su vida y sus importantes logros científicos.
Los sectores tradicionales también sacan provecho de las TIC. Las oportunidades comerciales y de negocio se incrementan en la medida en que se manejan nuevas tecnologías y se aplican de forma personalizada a cada negocio.
Pilar Quintana es artesana por vocación, y también por tradición familiar. Su abuela le enseñó la técnica del telar, y ella ha asegurado la continuación transmitiéndole a su hija el amor por el trabajo manual y las piezas bien hechas.