El continente africano, con su diversidad y riqueza, estará presente en Asturias a través de miradas literarias diferentes. La Fundación El Pájaro Azul trae este mes de abril la quinta edición de las Jornadas Internacionales de Literaturas Africanas que cada año cautivan a los asistentes.
Desde el 25 hasta el 27 de abril, tanto de forma presencial como en directo online, será posible escuchar las aportaciones de reconocidos escritores africanos. El edificio histórico de la Universidad de Oviedo acogerá las Jornadas que organiza la Fundación El Pájaro Azul en colaboración con la Universidad, y que cuentan con la financiación de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo.
Inmaculada González-Carbajal, presidenta de la Fundación El Pájaro Azul, avanza más detalles de este evento. “En las mesas redondas participan también docentes de la Universidad y a la inauguración del día 25 asistirá Ignacio Villaverde, rector de la institución ovetense. Quiero destacar de manera especial la labor de nuestro patrono Vicente Montes, profesor y especialista en literaturas africanas francófonas, para que este proyecto sea una realidad”.
-¿Cómo nacieron las Jornadas de Literaturas Africanas?
-Uno de los objetivos de la Fundación es poner en valor la cultura africana a través de sus variadas formas de expresión: el cine, la literatura, la música; es decir, conocer África no sólo desde las situaciones de pobreza e injusticia, sino también desde todo el potencial cultural que tiene el continente. Empezamos por el cine hace trece años y después seguimos con la literatura.
La literatura africana está en pleno auge y, además, es una herramienta para acercarse a las diversas realidades del continente africano a través de las voces de escritores y escritoras que nos comparten su visión, que nos exponen su vida y sus reflexiones.
Desde la Fundación El Pájaro Azul queremos dar a conocer el valor de estas literaturas y a quienes las producen: los escritores y escritoras que las escriben. Es por ello que organizamos estas jornadas y también hemos publicado un libro el pasado año: Introducción a las literaturas orales y escritas africanas, que fue financiado por el Ayuntamiento de Gijón.
-¿Qué os ha reportado a nivel personal recibir a los participantes a lo largo de estos cinco años?
-La presencia de los escritores convocados cada año enriquece no sólo a los componentes de la Fundación, sino también a las personas que participan y asisten a las Jornadas. Cada año recibimos a cuatro, cinco o seis escritores que comparten con nosotros su experiencia, además, al ser de países distintos con culturas diversas y enfoques diferentes, es muy enriquecedor escuchar su particular visión sobre los temas que cada año proponemos para las Jornadas. Después, también son importantes esos momentos que compartimos fuera de las sesiones, comidas y cenas, en las que hay un acercamiento mucho más personal y, por supuesto, algunos de ellos dejan una huella especial tras su paso por aquí.
-Háblanos de los invitados que vais a tener este año.
-Empezamos por la invitada del primer día Najat el Hachmi, nació en Marruecos y está afincada en Cataluña desde muy joven; ganadora del premio Nadal 2021 por su novela Los lunes nos querrán. Se adentra en el universo de las mujeres inmigrantes. Su conferencia lleva por título: Escribir en la frontera.
Luego está el poeta egipcio Ahmad Zamani, Premio Rimbaud en 1991 y Premio Beirut 39. Alterna la escritura con su actividad en Radio Exterior de España. Ha publicado poemarios en árabe y en español. Su conferencia es: Poesía árabe en el continente africano.
El poeta tunecino Ridha Mami es docente e investigador en la Universidad de Manouba. Recibió el Premio Internacional Gustavo Adolfo Bécquer (2013), el Premio Escriduende de la Feria Internacional del Libro de Madrid (2015) y el Premio Internacional de Literatura Ibnu Arabi (2018). Pronunciará la conferencia: Compromiso y solidaridad en la poesía tunecina contemporánea.
Y por último, Awa Dembélé, una escritora maliense que representa a la Red de Escritoras de Mali y de la Diáspora. Estudiosa de la oralidad africana, fue condecorada con la Orden Nacional de Mali en 2018. Ha recorrido diversos géneros literarios: novela, poesía y cuento. Pronunciará la conferencia: Reconciliación y paz mediante la literatura maliense.
“La literatura africana está en pleno auge y es una herramienta para acercarse a las diversas realidades del continente africano a través de las voces de escritores y escritoras que nos comparten su visión, que nos exponen su vida y sus reflexiones”
-Escritores como Najat el Hachmi o Ahmad Yamani llevan varios años viviendo en Europa. ¿Se puede hablar de una literatura puente?
-Muchos escritores africanos viven fuera de sus países de origen por diferentes razones. En todo caso, la mayoría de ellos muestran sus raíces a través de todo aquello que escriben. No sé si podemos llamarlo una literatura puente, pero, en todo caso, es la experiencia personal de cada uno de ellos que también pasa por un cierto mestizaje cultural fruto del cosmopolitismo.
-Kunene, el autor africano de mayor renombre, dijo que la literatura africana existe aunque los occidentales no seamos capaces de enterarnos… ¿Seguimos con los ojos cerrados?
-En otros países europeos las literaturas africanas son muy conocidas; en el caso de España, tenemos menos relación histórica con lo que fueron nuestras colonias africanas en el pasado que con América Latina, por tanto, se conoce mucho menos la literatura que viene de África. No se encuentran muchas publicaciones de escritores de este continente pero en los últimos años esto está cambiando y de manera rápida. Nosotros empezamos las primeras Jornadas en el 2019 y, desde entonces hasta ahora, observamos un incremento en el interés por esta literatura. No podemos olvidar que en el 2022 los autores africanos recibieron los galardones literarios más prestigiosos del panorama internacional.
“De algún modo el arranque de la literatura escrita coincide cronológicamente con la liberación colonial de la mayor parte de los países africanos y, por supuesto, es también un reflejo de la búsqueda de un espacio propio”
-¿Qué importancia tiene la tradición oral en la literatura escrita africana? ¿Sigue presente de alguna forma?
-La tradición oral está en la base de las literaturas africanas. África es un continente en el que la transmisión de su historia y de los diversos géneros literarios se ha producido de manera oral y es, a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando la palabra escrita toma el protagonismo. Los hombres y mujeres que destacaban por su oratorio, están siendo reemplazados por escritores, pero, casi todos, tienen esa influencia de la oralidad que forma parte de su experiencia personal a partir de las historias que han escuchado de sus padres y abuelos.
-¿El ejercicio de la escritura en el continente africano ha corrido parejo a la lucha por la libertad y la dignidad?
-En cierta medida sí, de algún modo el arranque de la literatura escrita coincide cronológicamente con la liberación colonial de la mayor parte de los países africanos y, por supuesto, es también un reflejo de la búsqueda de un espacio propio que, muchas veces, tiene que abrirse camino en medio de las dificultades para la publicación de sus obras.
“En el 2022, los autores africanos recibieron los galardones literarios más prestigiosos del panorama internacional”
-Viendo la diversidad de las naciones africanas ¿hay algún rasgo común en su literatura? ¿Habría que hablar en realidad de literaturas africanas?
-Efectivamente, nosotros hablamos de literaturas africanas, en plural, como plural y diverso es un continente de cincuenta y cuatro países. Al igual que en la literatura europea hay diferencias de un país a otro, del mismo modo sucede en África. Eso no excluye ciertos rasgos comunes, referidos a paisajes compartidos en los que suceden lo que cuentan los escritores y, por supuesto, a algunos aspectos de la historia común de muchos de los países.
-¿La literatura africana es, de alguna forma, una guía en la que se ve reflejado el continente?
-Las literaturas africanas, al igual que el cine, muestran la realidad plural del continente y son una herramienta para el conocimiento de su diversidad cultural y de variedad de problemáticas que sufren algunos de sus países. En este sentido se puede decir que sí son una guía en la que se refleja la vida del continente.
Premio de Literaturas y Letras Africanas 2023
La inauguración de las V Jornadas dará paso a uno de los momentos más esperados: la entrega del Premio de Literaturas y Letras Africanas 2023. El galardón que entregan la Fundación El Pájaro Azul y la Universidad de Oviedo tiene el propósito de reconocer la labor de personas, entidades e instituciones que contribuyen a la difusión y conocimiento de las literaturas africanas en España. En esta ocasión, será la Revista Mundo Negro la merecedora de este reconocimiento público por el trabajo que viene desarrollando desde hace años. La revista ha sido la primera publicación periódica en España centrada en el continente africano y, como altavoz de su realidad, ofrece, entre otros contenidos, información actualizada sobre la creación literaria y los autores africanos.