¿Qué grado de influencia tiene lo relacionado con la cocina en la planificación de un viaje? Mucho. La comida se ha convertido en un motivo importante no solo para visitar un determinado lugar, sino también para elegirlo como destino. Asturias es el tercer destino nacional en imagen gastronómica. Uno de los aspectos más valorados entre quienes nos visitan cada año.
La gastronomía es un componente esencial en la historia, tradición e identidad cultural de un pueblo. Puede llegar a tener tal poder de atracción que convierta a ese lugar en un destino de interés para muchos turistas, o ser motivo importante de decisión a la hora de planear un viaje.
El II Estudio de la Demanda de Turismo Gastronómico en España, realizado por la consultora Dinamiza, refleja que somos el tercer destino nacional en imagen gastronómica. El turista amante de la buena mesa puntúa nuestra gastronomía con un 3,71 sobre 4 y se gasta por término medio 88,98 € por persona y día, frente a los 80,93 € del turista medio.
¿Por qué razón nos eligen? El presidente de la Asociación de Hostería y Turismo de Asturias (Otea), José Luis Álvarez Almeida, comenta que «hay muchas razones, pero la fundamental es que nuestra gastronomía se basa en una cocina tradicional que aprovecha al máximo nuestros productos, que son inmejorables. Pescados, mariscos, carnes, compangos, legumbres… junto a unos dulces exquisitos nos han permitido obtener una bien ganada fama. La tradición gastronómica asturiana es antigua. Somos la única región de España donde existe un Club de Guisanderas que reúne todo el saber de la cocina tradicional, que ellas transmiten y que han sabido evolucionar. Tenemos estrellas Michelín y, casi antes que las estrellas Michelín, en Asturias están los restaurantes de Fomento de la Cocina Asturiana. Pero también tenemos muchas casas de comida y restaurantes donde se come muy bien. Esto nos distingue, al igual que el precio. «Asturias sabe bien.»
Somos la única región de España donde existe un Club de Guisanderas que reúne el saber de la cocina tradicional
Destino Turístico Inteligente
El pasado mes de junio se celebró en Oviedo el II Congreso Mundial de Destinos Turísticos Inteligentes, organizado por la Organización Mundial de Turismo (OMT), el Gobierno central y el Gobierno del Principado. A él acudieron más de setenta ponentes internacionales y más de mil congresistas de todo el mundo, incluyendo entidades del sector privado, investigadores, centros tecnológicos, medios de comunicación y representantes políticos. Allí se expusieron distintos trabajos académicos pero también más de veinte propuestas prácticas de emprendedores y empresas emergentes innovadoras.
La elección de Asturias como sede de este evento suponía, en palabras del Consejero de Turismo Isaac Pola, todo «un reconocimiento a la innovadora trayectoria del sector (…) en un momento donde el Principado está redefiniendo su modelo turístico, profundizando en la sostenibilidad, algo que siempre se ha tenido muy presente».Pero empecemos por el principio, ¿qué es el turismo inteligente?. A pesar de lo que pueda parecer a primera vista, esta moderna ola turística no es un turismo cultural aunque sí guarda relación con potenciar la cultura. Hablar de destinos turísticos inteligentes es referirse a destinos innovadores, que se apoyan en una infraestructura tecnológica de vanguardia, que garantiza el desarrollo sostenible del territorio turístico, accesible para todos, que facilita la interacción del visitante con el entorno, incrementa la calidad de esa experiencia en el destino y que además, mejora la calidad de vida de los residentes. El turista 3.0 o turista inteligente busca destinos accesibles sin barreras arquitectónicas, establecimientos que cuiden el entorno y se comprometan con la naturaleza; y quiere conocer con antelación el lugar al que se dirige, actividades que pueda realizar, su gastronomía, rutas, para poder planificar su viaje. Busca experiencias que le enriquezcan personalmente, y para eso consulta las redes sociales y los comentarios de amigos y usuarios para luego volcar allí su opinión. ¿Son las redes sociales fiables para saber qué piensa ese turista, cuáles son sus gustos? «Las redes sociales son útiles, pero son más dispersas y en ocasiones pueden llegar a ser poco fiables. Las encuestas, si están bien elaboradas, ofrecen informaciones muy útiles. Ambos sistemas son compatibles», comenta el presidente de Otea. «Desde el sector turístico asturiano vemos imprescindible la existencia de un observador turístico que, entre otras cosas, se ocupe de ofrecer esta información», concluye.
El cliente potencial ha cambiado y eso exige poner en marcha una nueva forma de hacer y proporcionar servicios turísticos. En esa línea, el Gobierno del Principado anunció en ese mismo congreso la puesta en marcha de un programa pionero de turismo inteligente con el objetivo de convertir a Asturias en un destino turístico innovador. Para ello se marcaban cinco ejes de trabajo: mejorar la gobernanza; fomentar la sostenibilidad económica, social y medioambiental del turismo; favorecer la transformación digital de las empresas y destinos turísticos cada día más tecnificados; impulsar la innovación en todos los ámbitos de la actividad y promover un turismo accesible para todos.
Son lugares que no aparecen en los folletos. Una gastronomía auténtica, genuina, ligada a la tierra, que llega dentro, por eso se hace querer. Entre todos forman una estratégica red que trabaja cada día para mantener vivo ‘lo nuestro’. Desde aquí nuestro reconocimiento a su labor.