El próximo mes de mayo, el Teatro Filarmónica de Oviedo abrirá sus puertas cada lunes a las ocho de la tarde a una nueva cita con el cine africano, para invitarnos a descubrir diferentes miradas y relatos a través de otra edición, este año será el XV Ciclo de Cine Africano, una apuesta consolidada, que ha sido un referente de esta modalidad en el norte de nuestro país y que no ha podido convertirse en algo más por la falta de apoyo de las instituciones locales para convertirlo en una muestra o un verdadero festival de este género.
Detrás de esta apuesta está la Fundación El Pájaro Azul, que desde el principio tuvo muy claro que había que romper tópicos y clichés sobre el continente africano, condicionados siempre por la miseria, los conflictos y la injusticia. Paralelamente a todas las desgracias y situaciones de desigualdad que podemos encontrar en muchos lugares de África, hay también una actividad artística, que intenta abrirse camino y mostrar la necesidad de expresión a través de ámbitos muy diversos como el cine, la literatura o la música. Conscientes de ello empezamos hace quince años con el cine africano, para mostrar la vitalidad de este sector y de paso, acercarnos a las realidades de las que nos hablan a través de su propia mirada, sin pasarlo por el tamiz de la mentalidad europea.
El cine africano, una industria en auge en los últimos años, se posiciona en tercer lugar en el ranking mundial con su máxima producción en Nigeria.
Empezamos de manera modesta con películas prestadas por la Alianza Francesa y con la colaboración de la realizadora asturiana Ángeles Múñiz Cachón, que durante varios años nos acompañó en esta aventura aprovechando la oferta del Festival de Cine Africano FECAT, el mejor festival que hay en nuestro país de este tipo de cine y que cada año tiene su cita puntual en la ciudad de Tarifa; actualmente, para la elección de las películas contamos con el trabajo realizado por una especialista en cine africano, Beatriz Leal, que nos pone en contacto con las últimas novedades y las mejores obras, muchas de ellas premiadas en diferentes festivales. En las últimas ediciones hemos abierto la oferta a otros lugares de Asturias con la Película Nómada que llevamos a otros municipios en el marco de actividades de sensibilización. Todo ello financiado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo.
Con esta cita anual con el cine africano queremos poner en valor la potencia del cine en el continente, una industria en auge en los últimos años, que se posiciona en tercer lugar en el ranking mundial con su máxima producción en Nigeria, Nollywood, por detrás de Hollywood en EE.UU y Bollywood en la India -algo que muchas personas desconocen al igual que tantas otras realidades de África-, pero lo importante es el acercamiento a las situaciones que nos plantean desde su propia perspectiva, libre de la contaminación de nuestro esquema de pensamiento.

Después de quince años podemos decir que la fidelidad a este tipo de cine se ha consolidado en el público ovetense que acude a ver la oferta de cada edición.
Para este año contamos con el siguiente repertorio:
5 de mayo: Dent pour dent (Senegal 2023), una crítica, en tono satírico, de los dictados de las instituciones financieras internacionales, pero también del machismo cotidiano de la sociedad senegalesa.
12 de mayo: O Ancoradouro Do Tempo (Mozambique 2023) una adaptación del libro de Mía Couto, A Varanda do Frangipani, que retrata la vida de un inspector de policía que investiga un crimen ocurrido en una antigua fortaleza colonial, que actualmente funciona como residencia de ancianos. La película es una intriga policial en la que todos los personajes se sientes culpables, contradiciendo la habitual declaración de inocencia que predomina en la literatura policial occidental.
19 de mayo: Mambar Pierrette (Camerún 2023) una parábola conmovedora sobre la resiliencia femenina en Camerún personalizada en Pierrette, una costurera de Douala.
26 de mayo: After the Long Rains (Kenia 2023) una cautivadora historia de iniciación que sigue a Aisha, una niña de diez años que sueña con convertirse en actriz y viajar a Europa. La película explora los desafíos que enfrenta Aisha al desafiar las expectativas tradicionales de género en su comunidad.
Con esta propuesta de cine africano queremos tender puentes hacia vidas que transcurren en otros lugares, con otros ritmos y otros ropajes, pero que, en el fondo, laten con la misma fuerza vital y comparten los mismos miedos, sueños y esperanzas que nos atraviesan a todos.