17.5 C
Oviedo
jueves 3, julio 2025

Banda de Gaitas Llacín, un sonido que viaja con la fuerza de un bufón

Lo más leído

La reputada Banda de Gaitas Llacín de Llanes presentará su tercer disco, “Resollu”, en la capital del concejo el próximo día 4 de julio. Más de cien músicos se subirán al escenario en una velada que será una auténtica fiesta musical asturiana donde también participarán los grupos folk Felpeyu y Corquiéu, además de grupos de danzantes que bailarán al son de la música. El codirector de la banda, Víctor Carbajal, nos habla de la formación y sus proyectos.

-¿Cómo nace la banda?
-La Banda de Gaitas Llacín nace en el año 98 fruto de una Escuela de Música Tradicional que tres años antes habíamos puesto en marcha en Porrúa (Llanes). Como había una gran demanda de alumnado empezamos a pensar en la posibilidad de crear una agrupación mayor, una banda de gaitas. A partir de ahí la afición fue creciendo y en estos momentos somos una de las bandas más numerosas de Asturias. Es importante reseñar que todo esto nace dentro del seno de la Asociación Cultural y Etnográfica Llacín de Porrúa, promotora de otras iniciativas como el Museo Etnográfico del Oriente o el Mercado Astur que se celebra todos los veranos en la localidad porruana.

-¿Cuántas personas la integráis en este momento?
-Lo que es en sí la Banda de Gaitas es una formación de unas 70 personas. El próximo 4 de julio lo que haremos en Llanes será presentar nuestro tercer trabajo discográfico acompañados por 20 músicos y otros 20 bailarines.

-¿Qué trabajo hay que no se ve? ¿Cuántas horas de ensayo hay detrás?
-La verdad es que tiene su complejidad, pero también he de decir que es fruto del trabajo de grupos individualizados: por un lado, lo que es la propia Banda de Gaitas Llacín, por otro, los grupos de músicos que colaboran. El punto de partida es el grupo Felpeyu al que se unen otros 14 músicos con un alto grado de profesionalidad y luego nos sumamos nosotros. Trabajamos individualmente y luego realizamos esa fusión. El resultado se podrá ver el próximo 4 de julio. Aquí en Llanes hay mucho interés por mantener vivas las tradiciones y eso ayuda.

-Detrás de vuestros temas se nota una labor de investigación, además de una promoción de la cultura, ¿cómo es ese trabajo previo?
-Eso nace de esa esencia tradicional de la que partimos. Digamos que los temas de la banda, el repertorio que tocamos, tienen una parte de esencia tradicional; hay otra parte de temas propios instrumentales que hacemos en colaboración con otros músicos, como Xosé Antón Ambás que realiza mucha “labor de campo”, investigando antiguos sonidos y, por último, también está otra línea nuestra más creativa, con composiciones propias como director. Toda esa fusión da un resultado diferente que creo que atraerá a un mayor número de personas.

Banda de Gaitas Llacín (Llanes)

-¿Qué instrumentos tocáis?
-La esencia de la Banda son las gaitas acompañadas de cajas de percusión, timbales y bombos. A esto se le suma el sonido acústico del grupo Felpeyu así como otros grupos que colaboran con batería, teclados, vientos de metal (trompetas, saxo, trombón…). Todo ello junto hace que el resultado sea de lo más original.
Hay temas muy tradicionales con sus variantes, algunos son en la línea de coral asturiana, otros son bailes, danzas vocales. Con todo ello acabamos creando contrapuntos con lo que son composiciones propias y de otros autores. Por ejemplo, tenemos ahí el tema de Compay Segundo que es un Chan Chan que nosotros tocamos como un guiño a lo que fue la vida social del club.

-¿Qué importancia le dais a la puesta en escena?
-Partimos de ese concepto tradicional que acompaña nuestro trabajo, pero buscamos una puesta en escena diferente, con ropa más moderna. Vamos vestidos de negro para que esa tradición esté viva, pero añadiendo otros toques más próximos a la época en la que estamos.

-¿Qué sentís cuando tenéis el público delante? ¿Cómo es esa conexión?
-Pues son momentos muy emocionantes. Cuando estuvimos representando a Asturias en el Festival Intercéltico de Lorient hubo momentos donde el público nos hizo llorar. Son sensaciones únicas porque la música une, el público lo disfruta y se crea una especie de comunión.

-Estuvisteis 17 años sin sacar ningún disco, ¿qué pasó en esa ausencia?
-Pues fuimos desarrollando otros proyectos intermedios. Entre el primer y segundo disco hubo un lapsus de siete años. Creemos que hacer las cosas bien lleva su tiempo y exige tener muy claras las ideas. En ese tiempo reforzamos la Escuela de Música Tradicional que es referente en Asturias. Además, contamos con un edificio, gracias a la colaboración del Ayuntamiento, que supuso un paso más. Y a partir de ahí, estudiamos cómo tirar de los proyectos adelante, ver el momento exacto en que podíamos ponerlos en marcha. En ningún momento estuvimos parados.

-¿Qué podemos encontrar de nuevo en este tercer disco respecto a los anteriores?
-Este tercer disco sigue una línea marcada por el primer disco, Tornallás, pero quizás el trampolín fue el segundo disco que sacamos porque marcaba más la línea conceptual. Xideces fue Premio de la Crítica al Mejor Disco Folk del Año y con él mejoramos muchos aspectos; aquel disco estuvo dedicado a los tejeros del concejo que viajaban de un sitio a otro haciendo su trabajo. Fue un colectivo que tenía identidad propia y una forma única de comunicarse entre ellos. “Xideces”, en su argot, se refiere a las cosas bonitas de la vida, lo agradable, los amoríos.
En este tercer trabajo, Resollu, buscamos que el sonido de la banda fuera más potente, que se sintiera la fuerza de todos los intérpretes encima de un escenario; añadimos temas en los que buscamos líneas más modernas, con programaciones, más acústicas con respecto a lo que es el folk asturiano, donde hacemos una versión de Los falleos de mayo de Felpeyu. Hay una cosa muy especial que podemos encontrar en este tercer disco y es que recuperamos la voz del fallecido Igor Medio, componente de Felpeyu y sobre ella suena la banda de gaitas, todo ello gracias a los arreglos del grupo Felpeyu.

Integrantes de la Banda de Gaitas Llacín con ejemplares del disco Resollu.
Integrantes de la banda con ejemplares del disco Resollu.

-¿Por qué el nombre de Resollu?
-Por el fenómeno natural que se da en esta zona de Oriente, los Bufones de Pría, la expulsión del aire en las galerías de los acantilados echando al exterior chorros de agua a gran presión, un fenómeno muy parecido a la fuerza de las gaitas, las percusiones y los vientos metales. Creo que representa muy bien el espíritu de este tercer trabajo. La pieza principal del disco que se llama Resollu está creada para ser interpretada con gaita y vientos metales.

-¿Qué podremos ver el próximo 4 de julio en Llanes?
-Pues va a ser un espectáculo que grabaremos en directo, por pistas de sonido, con distintas cámaras. Aprovecharemos todo ello para grabar videoclips a los que incorporaremos imágenes del propio concejo de Llanes, de sus playas, montañas… queremos promocionar el lugar, pero también la formación. Estamos muy agradecidos de la colaboración del Ayuntamiento de Llanes que nos ha ayudado a sacar adelante esta presentación.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 3 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Más del autor /a

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduce tu comentario!
Introduce aquí tu nombre


Últimos artículos