19.8 C
Oviedo
miércoles 13, agosto 2025

Daniel Lovi: “Las realidades son mucho más cercanas de lo que nos imaginamos” (y II)

Fusión Asturias
Fusión Asturias
Fusión Asturias somos un equipo de mujeres enamoradas de Asturias y con una mochila común llena de ilusión, entusiasmo, ganas de descubrir y fuerza a raudales para llevar a cabo todas nuestras ideas.

Más del autor /a

Lo más leído

Segunda y última parte de la entrevista al fotógrafo Daniel Lovi (director de la productora El Holandés Aberrante, miembro de la Agencia Vórtice y también de la AFAPA).



Tal vez, una de las cosas que más haya sorprendido a Daniel tras los viajes que le han llevado a trabajar en lugares como Fukushima, ha sido darse cuenta de que hay un hilo invisible que conecta los territorios y también a las personas; con las mismas preocupaciones, no hay distancia que no pueda ser salvada con una buena conversación siempre que se plantee desde la ausencia de prejuicios y con la intención de querer entenderse.

-¿Cuál dirías que ha sido tu mayor sorpresa desde que te iniciaste con estos trabajos?
-Diría que una de ellas fue la de estar en Fukushima y darme cuenta de que me estaban contando algo que también podía pasar en mi tierra. El encontrarme a un maestro ceramista que me contaba una serie de cosas sobre las problemáticas que tuvo para poder seguir obteniendo la tierra que necesitaba para sus obras, me hizo pensar en que una circunstancia similar existe en Asturias, concretamente en Llamas del Mouro. A veces el problema viene por sitios distintos. Allí puede ser por la radiación y aquí por el abandono rural o que ahora hay más prospecciones o investigación de tierras. En Japón es muy común como concepto de hospitalidad llevar un pequeño detalle cuando vas a estar con alguien. Ellos lo llaman “omotenashi”. A este ceramista le llevé una pieza de nuestra cerámica y él la conocía. Por eso te digo que las realidades son mucho más cercanas de lo que nos imaginamos. Todo es muy pequeño y nos conocemos más de lo que pensamos.
Uno de mis mejores amigos es japonés, se llama Akihisa. Vino a estudiar español a Oviedo y yo, en mis ratos libres, estudiaba japonés. Cuando venían aquí estudiantes de la universidad e iban a la Casa de las lenguas, yo aprovechaba para quedar con ellos y practicar. Lo conocí porque me interesaba coger soltura con el japonés y, desde entonces, nos hicimos amigos. Actualmente es mi fixer cuando voy a Japón. Son conexiones que se establecen en un tiempo determinado y las decisiones que tomamos en un momento nos vinculan a personas que suelen tener que ver con cómo entendemos la vida y con cómo hacemos las cosas.

Daniel Lovi buscando localizaciones para el proyecto Fukushima Kiseki.
Buscando localizaciones para el proyecto Fukushima Kiseki.

«Las decisiones que tomamos en un momento nos vinculan a personas que suelen tener que ver con cómo entendemos la vida y con cómo hacemos las cosas»

-Al final, ¿estamos todos vinculados y compartimos los mismos problemas?
-Totalmente. Mi pareja es de Colombia y, antes de conocerla, estuve trabajando con una delegación de verificación de derechos humanos en ese país, lo que me permitió conocer la realidad de ese lugar. Cuando nos conocimos, había cosas que ella me comentaba que me eran mucho más sencillas de entender que para alguien que es ajeno a la problemática política e histórica del país. Cada persona tiene su propio mundo y hay veces que los universos personales, tienen conexiones muy extrañas. Por eso creo que es muy interesante escuchar a muchas personas.

-¿El mejor abordaje de un tema aparentemente conflictivo es una buena conversación?
-Pienso que el único problema que no podemos solucionar, es la muerte. El resto, es cuestión de sentarse frente a frente, de forma abierta, sin ninguna perspectiva, sin esperar nada de la otra persona y que ella no espere nada de ti y hablar de lo que sea necesario. Habrá puntos de entendimiento y otros en los que pensemos diferente y no pasa nada. Se trata de tener amplitud de miras.

-Lo que buscamos cualquier persona en cualquier lugar del mundo, ¿es lo mismo?
-Socialmente, creo que todo el mundo quiere vivir tranquilo y tener sus necesidades básicas cubiertas. Por eso es tan complicado entender cuando hay personas que protestan o llevan la violencia al punto de no querer ofrecer a otros la ayuda que necesitan para que tengan tranquilidad y paz. Si fuésemos más conscientes de ello, viajásemos a esos sitios y escuchásemos a esas personas igual sería diferente que si sólo nos informamos a través de la noticia condensada que tiene que dar un titular. El tiempo es dinero y se trata de producir. El gran problema es que estamos en una sociedad que busca productos, no algo que intente permear y perdurar en el tiempo.

«Álex Galán hace mucho hincapié en la exploración de esos entornos tan aislados y hemos compartido conversaciones sobre todo con el tema del territorio, de las cosas que están en tu entorno y que sólo se trata de quedarse un poco más de tiempo quieto»

-¿Buscar lugares de entendimiento?
-Nos falta la base desde la educación. Evidentemente nos tienen que enseñar ciertas asignaturas que nos preparen para el entorno laboral, pero no se nos prepara para el entorno social. No tenemos educación emocional, con lo cual, no estamos capacitados para convivir con lo que está por venir ni con las personas con las que nos vamos a encontrar. La cuestión es que seamos piezas que producen. Ahí está la dinámica y, mientras no nos lleve a plantearnos que hay que cambiar las cosas, no podremos hacerlo. Mientras tanto, es vital que existan narrativas que atraigan a la gente y amplíen su espectro. Se trata de plantar pequeñas semillas que son las que hacen que pueda crecer algo diferente en el futuro.

-¿Lanzas una idea sin saber dónde va a anclarse?
-Siempre funcionó así conmigo. A mí, la película documental War Photographer de Christian Frei, me cambió. Me hizo tener la perspectiva de que alguien siempre tiene que contar las cosas porque si no se quedan en la oscuridad. Creo que todas las personas podemos hacerlo desde nuestro ámbito, sea el que sea. Es un mecanismo en el que nosotros movemos un pequeño engranaje pero que entrelaza a mucha gente y nunca sabes a dónde llega. Es algo que hablo muchas veces con Álex Galán. Él hace mucho hincapié en la exploración de esos entornos tan alejados y aislados y hemos compartido conversaciones sobre todo con el tema del territorio, de las cosas que están en tu entorno y que sólo se trata de quedarse un poco más de tiempo quieto. Párate y observa, no estés de paso. Y ahí, muchas veces, es donde encontramos las cosas. Sólo tengo que pensar en el occidente y el suroccidente de Asturias. Ahí sí que hay una riqueza increíble. La de un montón de historias de personas.

“Traslado de colmenas en la Reserva de Muniellos en Ibias”. Premio XX Memorial Ramón González.
“Traslado de colmenas en la Reserva de Muniellos en Ibias”. Premio XX Memorial Ramón González.

«Cuando fui a Japón llevé miel de un apicultor de Ibias. Se la entregué a un chef y se interesó mucho por los procesos porque la manera en la que se hacen las cosas aquí es muy similar a cómo lo hacen allí. Todo es personal, pequeño y muy cuidado»

Preparando el nuevo proyecto de la productora El Holandés Aberrante (EHA).
Preparando el nuevo proyecto de la productora El Holandés Aberrante (EHA).

-Donde pones el foco es donde miras y, todo lo demás, ¿parece que no existe?
-Es algo que, últimamente, me está pasando mucho. Ahora estamos con un proyecto en la zona de suroccidente, concretamente en Ibias, con un apicultor que trabaja allí. Es el único que hace miel dentro de la Reserva de Muniellos porque tiene la residencia en Valebois. Fíjate que yo llevé a Japón miel de este señor y se la entregué al chef que conocí allí para que la probase diciéndole que, parte de las historias que él me transmitió, me ayudaron a conectar con zonas de mi tierra. Este chef está superinteresado en los procesos y, precisamente, la manera en la que se hacen las cosas aquí, es muy similar a cómo lo hacen allí. Todo es personal, pequeño y muy cuidado. Buscan el hacerlo de una forma tradicional, lo más natural posible y manteniendo un equilibrio con la naturaleza y el entorno.

-¿Se ha potenciado una Asturias pero ha quedado otra al margen?
-Se le ha dado más publicidad de cara a fuera a la parte turística que tenemos en el oriente y, no quiero decir con esto que se haga lo mismo con el occidente, pero sí que sé de un apoyo mayor para que no exista un abandono tan grande. Lo mismo puedo decir de las cuencas mineras. Ya no existen los pozos como motor económico, pero, ¿qué fue de toda la vida que existía ahí? Muchas veces son cuestiones sociales y decisiones políticas, por eso, cuando le muestras a la gente lo que hay, se genera ese movimiento que no sabes a dónde ni a quién puede llegar. También creo que es fundamental que dejemos de vender Asturias bajo esa marca de Paraíso Natural para que la gente venga aquí de vacaciones. Que sea el paraíso natural porque se potencien proyectos que realmente cuiden este entorno y que, además, lo hagan más sostenible.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 3 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Fusión Asturias
Fusión Asturias
Fusión Asturias somos un equipo de mujeres enamoradas de Asturias y con una mochila común llena de ilusión, entusiasmo, ganas de descubrir y fuerza a raudales para llevar a cabo todas nuestras ideas.

Más del autor /a

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduce tu comentario!
Introduce aquí tu nombre


Últimos artículos

Lo más leído

Últimos artículos