12 C
Oviedo
jueves 24, abril 2025

Cristina Álvarez “Mendo”, directora de la Vuelta Asturias. Alma mater de la prueba

Lo más leído

Nadie mejor que ella conoce los entresijos de una prueba de esta categoría. Toda la experiencia que atesora la ha conseguido sobre el terreno, primero acompañando a su padre Julio Álvarez “Mendo”, organizador y alma mater de la Vuelta Asturias durante casi medio siglo, luego, como directora de la carrera. Es la primera mujer en España que asume la dirección de una prueba ciclista profesional masculina y la segunda en Europa.

Acaba de recibir el premio Ovetense del Año por “liderar un equipo de un centenar de colaboradores que coordinan al millar de personas que se desplazan durante el desarrollo de las etapas por toda Asturias”. Reconocimiento que se suma al concedido en 2014 por el Consejo Superior de Deportes que le otorga la medalla al Mérito Deportivo. Cristina “Mendo”, como se la conoce en el mundillo ciclista, también impulsa cada año ciclo-carreras solidarias contra el cáncer y contra el cambio climático.

-El premio “Ovetense del Año” se suma a la larga lista de reconocimientos a tu compromiso con el deporte y la sociedad, pero ¿qué ha significado concretamente este para ti?
-Este premio ha sido la guinda del pastel, porque es algo que nunca había pensado. Como invitada he asistido a varias ediciones, pero jamás en mi vida pude imaginar que uno de esos galardonados podría ser yo. Fue un acto muy emocionante. Ver allí a mi familia, mis amigos, compañeros del mundo de ciclismo que vinieron desde un montón de sitios para acompañarme, es algo que no olvidaré y no puedo sentir más que gratitud. He de confesar que este tipo de cosas me dan más fuerza, si cabe, para seguir trabajando por todo lo que aún tenemos por delante.
No soy persona de grandes sueños, me gusta ir pasito a pasito, estoy a gusto estando en segunda línea. Ahora con la Vuelta sé que durante un mes o mes y medio estaré un poco expuesta, pasaré a primera fila, pero luego el resto del año trabajo en la sombra y ahí es donde me encuentro cómoda. La celebración del Centenario terminará el 22 de noviembre de 2025, y nos hemos propuesto organizar un evento cada mes hasta llegar a esa fecha. Así que tenemos mucho trabajo por delante.

Cristina Álvarez recibiendo el premio “Ovetense del Año”
Cristina Álvarez recibiendo el premio “Ovetense del Año”

-Desde pequeña acompañabas a tu padre mientras ibas aprendiendo sobre el terreno todos los entresijos. ¿Qué pensaste cuando al fallecer tu padre la junta directiva te propone como sucesora en el cargo?
-Acompañaba a mi padre desde los 16 años, pero lo hacía un poco como entretenimiento. Junto a mi mejor amiga, que era sevillana, nos íbamos a todos los sitios. Tuvimos oportunidad de conocer a mucha gente, tanto ciclistas, como patrocinadores, instituciones, a todo el mundo del ciclismo. Mi padre falleció repentinamente y después del funeral los directivos del Club me citaron. Acudí con el dolor aún presente por la pérdida de mi padre y me plantearon que si yo me ponía al frente de la Vuelta, ellos se quedarían, pero que si no era así, se marcharían. Yo, que soy muy directa y franca, les contesté que no sabía hacer nada. «Conoces patrocinadores e instituciones, sabes conseguir el dinero que es lo más difícil, del resto nos ocupamos nosotros», me dijeron. Lo hablé con mi marido, y él me animó. En aquel momento sentí que, aunque físicamente había perdido a mi padre, emocionalmente lo tenía a mi lado. El camino hasta llegar aquí ha sido duro, difícil, pero he comprobado que con trabajo y tesón -soy muy cabezona- se consiguen las cosas. Además, he tenido la suerte de rodearme de los mejores y ya vamos para 17 años.

-¿Cuál ha sido el reto más importante al que te has enfrentado?
-Pues yo creo que fue en el 2014 cuando tuvimos que suspender la Vuelta por motivos económicos y reanudarla un año después. Una vez que se para todo el engranaje es muy difícil echarlo a andar al año siguiente porque no cuentas con presupuesto. Y eso para mí supuso un reto muy importante. Soy una persona muy optimista, así que aquel parón lo utilicé para coger impulso. Marcó un antes y un después en mi vida, porque hasta entonces había sido un poco la ‘hija de’, pero a partir de ahí la que cogió los mandos de todo fue Cristina “Mendo” y lo hice por responsabilidad, no podía permitir que el legado de mi padre se muriera.

-¿La razón de aquella suspensión fue solo por motivos económicos?
-Sí. La falta de palabra de una administración –que no viene a cuento recordar– hizo que se tuviera que suspender la Vuelta aquel año a solo una semana de dar la salida. Recuerdo que la gente que formaba parte del Club se ofreció incluso a hacer todo gratis para salvar la situación. Tampoco era mucho dinero, pero no lo permití porque creo que la Vuelta no la tiene que salvar la gente sino la administración. Queremos a personas que crean en el proyecto y lo defiendan como suyo.

-La Vueltina, como se la llama cariñosamente, ha conseguido mantenerse en pie cien años porque muchas personas antes han luchado por este sueño. Esta celebración va también por todos ellos…
-Por supuesto. Esta historia empezó en un café de la calle Dindurra de Gijón un 22 de noviembre de 1925 y desde entonces se ha mantenido viva. Celebrar este centenario y ser cabeza visible es para mí un orgullo enorme. Este es uno de los patrimonios deportivos más importantes que hay en Asturias, pocas competiciones pueden presumir de cumplir tantos años manteniendo viva su esencia. Porque, aunque en este tiempo hemos ido modernizando algunas cosas, siempre hemos sido fieles a la idea. Personalmente, sigo con muchas ganas de seguir trabajando, no te digo que otros cien años, pero sí 20 o 25 (risas).

-Eres la primera mujer que preside un Club que organiza una prueba ciclista profesional masculina en España y la segunda en Europa. ¿Piensas en esto muchas veces?
-No, para nada. No me siento una mujer que rompa techos; si mi trabajo sirve para que alguna diga, “yo lo puedo lograr”, bienvenido sea, pero no es algo en lo que piense. No me siento pionera en nada. Soy consciente de que estoy aquí por méritos propios, pero también por ciertas circunstancias que la vida me puso delante y yo decidí dar un paso. Ser la única mujer en España es algo que me enorgullece.

Cristina Álvarez Mendo, directora de La Vuelta Asturias, acompañada de varios ciclistas asturianos.
Cristina Álvarez acompañada de varios ciclistas asturianos.

-Te desenvuelves en un deporte de mayoría masculina donde tú has encontrado tu sitio. ¿Te ha resultado complicado? ¿Echas de menos a más mujeres?
-No, no me costó trabajo, me costó más ser hija de él. Sí que es cierto que he tenido la suerte de rodearme de los mejores, tanto a nivel local y regional, como nacional e internacional. La gente del club que estaba con mi padre eran todo paisanos, pero a mí me conocían como la hija de Mendo desde que tenía seis o siete años. Siempre me arroparon y trataron con cariño con independencia del sexo. En los tres primeros años, cuando había un problema gordo en meta o durante la carrera sé que ellos intentaban resolverlo para que a mí me llegara minimizado. Hoy La Vuelta a España y la Vuelta a Asturias forman un binomio, estamos juntos en todo. Como también lo estamos los directores de la Vuelta a Cataluña o al País Vasco, todos formamos una piña y estamos en comunicación continuamente.

-¿Qué nos puedes decir de esa parte del equipo que no se ve y que hace que todo salga a la perfección?
-Coque Montero (coordinador general) empezó con mi padre y ahora ya tiene ganas de pasar el relevo; hemos incorporado a gente joven en el departamento de prensa y redes sociales, que antes no existían, sobre todo para sacar adelante el tema de los vídeos y las presentaciones. Cristina Serrador es mi mano derecha y la que lleva todo lo relativo a marketing y publicidad. Gonzalo Alonso, de Unipublic, colabora con nosotros durante unos meses para ayudarnos a profesionalizar todo el tema. La realidad es que entre todos formamos un gran equipo. No es que seamos muchos, pero sí abarcamos muchas cosas.

-¿Crees que la Vueltina está en el lugar que se merece?
-Creo que no. Echo de menos más apoyo y compromiso por parte de las instituciones. Nosotros nos nutrimos de subvenciones y recibimos un apoyo firme y decidido por parte del Gobierno del Principado y del Ayuntamiento de Oviedo. Luego están las salidas y las llegadas de etapa. La Vuelta a Asturias es patrimonio de todos los asturianos y creo que es una obligación de todos preservarlo, protegerlo y mimarlo. Admiro, por ejemplo, a la Diputación de Burgos que a 1 de enero da 800.000 € de presupuesto para hacer La Vuelta, y les dice: «a partir de ahí todo lo que consigáis de patrocinios lo vais descontando». Eso te permite trabajar con mucha tranquilidad. Nuestro objetivo ahora es conseguir la televisión en directo para poder vender imágenes de Asturias al resto de España. Cuando tienes tele en directo y lo avisas con tiempo, los sponsors –que son los que pagan– quieren que sus equipos estén ahí, es una pescadilla que se muerde la cola. Que equipos de renombre quieran correr en Asturias por segundo año consecutivo demuestra que no estamos haciendo tan mal las cosas.

-Después de conseguir financiación has de atraer a buenos corredores a la prueba,
¿cómo consigues esto?
-Pues con una mezcla de cabezonería, pesadez y perseverancia. Joxean Machín es el director del UAE Team Emirates (equipo que tiene en plantilla a algunos de los ciclistas más destacados del panorama internacional), y es el que decide el calendario de los corredores en base a lo que considera mejor para ellos. A base de insistir conseguí que se desplazara hasta aquí para ver el recorrido in situ, –su mayor preocupación es la seguridad–, y le convenció el trazado. La Vuelta a Asturias ha estado siempre muy bien situada en el calendario, antes era una previa al Tour de Francia, recuerdo que siempre venía Indurain a prepararse y ahora lo es del Giro de Italia. Por lo general, quien gana la Vuelta a Asturias suele quedar clasificado entre los diez primeros.

Cristina Álvarez “Mendo”. Directora de la Vuelta Asturias

-Con motivo del centenario la Unión Ciclista Internacional ha autorizado la realización de una cuarta etapa, y por fin La Vueltina llega a Occidente. ¿De qué depende que se mantenga en el tiempo?
-Llevaba muchos años solicitando el cuarto día a la UCI y no me lo concedían porque consideraban que España tenía en su calendario suficientes días de competición. Así que este año con motivo del centenario volvimos a insistir y nos lo concedieron. Si lo retiran el próximo año no podemos protestar, porque es lo pactado. Así que voy a permanecer agazapadita para ver si no dicen nada.

-Puestos a vendernos y salvando las distancias con La Vuelta a España, ¿qué impacto económico deja La Vueltina en la región?
-En estos cuatro días tenemos más de 850 pernoctaciones en Asturias, que es un retorno directo importante. Están también los repostajes de combustible de todos los vehículos que participan en la prueba, que no está cuantificado. Y luego está el retorno indirecto, ese que no se ve, pero sí se nota. Hablo de los jueces, directores de equipos, masajistas, médicos, nutricionistas, gente que forma parte de la carrera, que ven por donde pasa y toman nota para volver en otra ocasión con sus familias.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Más del autor /a

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduce tu comentario!
Introduce aquí tu nombre


Últimos artículos