15.4 C
Oviedo
viernes 23, mayo 2025

Asturias… ¿libre del cambio climático?

Lo más leído

En el verano de 2023 la revista National Geographic dedicaba un artículo a Asturias destacando a la región como un lugar ideal para buscar refugio del cambio climático. Unos meses después también se hacía eco de este aspecto el Financial Times y así un largo etcétera de medios de comunicación. El eslogan de Paraíso Natural se transformaba de repente en refugio climático y lo escucharíamos en exceso hasta el día de hoy.

La expresión no gustó nada a los ecologistas que lo consideraban un concepto inadecuado porque la realidad es que nadie en el planeta escapa a la amenaza climática, es un problema global. También pudimos escuchar la expresión convertida en discurso político, fue reclamo comercial para la industria turística y también le vino muy bien al sector inmobiliario que, como se dice vulgarmente, a partir de entonces empezó a hacer su agosto. Hoy se venden casas de aldea prácticamente por teléfono sin venir a verlas antes (esto es verdad, no es un ejemplo).

Algunos aprovecharon la ocasión para recordar que Asturias ya había sido refugio climático hace 12.000 años, cuando los Neandertales encontraron en la región un espacio amable climáticamente hablando y buscaron cobijo en nuestras cuevas. Dan fe de ello los restos encontrados en varios yacimientos.

La mala noticia es que el cambio climático sí está afectando a Asturias y además no es menor del que ya está ocurriendo en otros lugares de España, lo que nos diferencia son los valores de los que partimos. Hay zonas de la península donde los valores térmicos ya era muy altos y ahora lo son aún más. En el caso de Asturias, partimos de niveles más moderados así que para llegar a lo “insoportable” tendrá que pasar algo más de tiempo.

Pero vayamos a las cifras que confirman todo esto que estamos hablando. La Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo (CuCC) está construyendo un portal interactivo con materiales de referencia que incluyen análisis actualizados sobre el clima reciente de Asturias y los cambios esperados para lo que queda de siglo. Para ello, han analizado los registros de precipitación y temperatura recogidos por AEMet en Asturias y las simulaciones de clima de Euro CORDEX realizadas a partir de los escenarios de cambio climático del IPCC. Los datos los están volcando en una web abierta al público. El objetivo de este trabajo es doble, por un lado, reconstruir y analizar cómo ha cambiado el clima en Asturias durante la última mitad de siglo y por otro, también regionalizar escenarios futuros a escalas pequeñas de manera que permitan hacer una mejor planificación a la hora de aplicar políticas de mitigación.

Los resultados no son sorprendentes, pero sí preocupantes. En los últimos 50 años, la temperatura media de Asturias ha aumentado el 1,5ºC. De seguir así las cosas, el calentamiento medio durante los próximos 75 años será de hasta 2,7ºC en la temperatura media y una caída en las precipitaciones anuales de hasta un 29,7% Estos cambios, explican desde la CuCC, implican además fenómenos extremos más acentuados.

“La conclusión es clara, puntualizan, Asturias, y el ámbito cantábrico en general, distan mucho de ser inmunes al cambio climático. Solo un compromiso efectivo con la acción climática y una mitigación rápida pueden evitar que se agraven aún más los efectos del cambio climático en Asturias”.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.5 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Más del autor /a

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduce tu comentario!
Introduce aquí tu nombre


Últimos artículos