19.3 C
Oviedo
viernes 2, mayo 2025

Plataforma Xente del Navia, juntos frente a una invasión eólica

Lo más leído

Asisten a la proliferación de parques eólicos en el Occidente asturiano y no les gusta lo que están viendo. De ahí que la recién constituida Plataforma Xente del Navia haya decidido alzar su voz y exigir mayor planificación a la hora de implantar nuevos proyectos renovables, además de una evaluación de impactos realizada con transparencia.

La Plataforma la integran personas de distintas aldeas y concejos del Valle del Navia. Todos ellos vecinas y vecinos diferentes en muchas cuestiones, pero unificados en su amor por el territorio y en la preocupación ante una invasión” eólica que a su juicio «promete cosas que no cumple y tiene unas consecuencias no deseables», como explica Patricia Suárez, integrante de la Plataforma y vecina de Sampol.

Precisamente, su concejo natal, Boal, es uno de los afectados por la implantación indiscriminada de estos parques, «ahora mismo hay proyectados cuatro más, además de los que ya tenemos. De hecho, se están haciendo obras en uno de ellos –explica–. El problema es que la gente piensa que es algo inocuo porque no dan la información exacta, las empresas son muy oscurantistas, pero estos dan muchos problemas, se producen cegamientos de manantiales y contaminación de tierras, porque los productos que se usan para lubricar los eólicos llegan al suelo y con el tiempo se van metiendo en la tierra. Pueden llegar a contaminar los acuíferos, algo que está ocurriendo en algunos sitios. También hay problemas con las líneas de evacuación y está demostrado que las frecuencias electromagnéticas dan problemas de salud».

La Plataforma la integran personas de distintas aldeas y concejos del Valle del Navia. Todos ellos vecinas y vecinos diferentes en muchas cuestiones, pero unificados en su amor por el territorio y en la preocupación ante una “invasión” eólica.

Parque Eólico Alto de Abara (Coaña
Parque Eólico Alto de Abara (Coaña) / Foto: Fusión Asturias

Desde Xente del Navia insisten en la necesidad de informar a la población, ya que existe mucho desconocimiento en esta materia. De ahí que, entre las acciones emprendidas, se encuentre la visualización del documental Vidas irrenovables (Naturaleza o Miseria), del director Francisco José Vaquero Robustillo que, en un recorrido por España, narra la realidad de lo que se conoce como Transición Ecológica a través del relato de 47 personas afectadas por la mala gestión de las administraciones públicas en materia de fuentes de energía renovables.

La película documental, que se proyectó en la Casa de Cultura de Boal, denuncia que, lejos de contribuir a mejorar el medioambiente y la vida en los pueblos, las nuevas fuentes de energía están destrozando ecosistemas y poniendo en peligro la supervivencia del mundo rural. «Tras verla, salimos con el corazón en un puño, porque es muy descorazonador –comenta la vecina de Sampol–. El director recogió el testimonio de gente de distintas partes de España en las que habían implantado polígonos eólicos y de placas solares, y contaban de todo, desde problemas de contaminación, hasta quedarse sin agua debido al cegamiento de manantiales, enfrentarse a la expropiación de sus tierras o recibir amenazas. Y te lo están diciendo personas de a pie, gente como tú o como yo».

Visualización del documental "Vidas irrenovables (Naturaleza o Miseria)", del director Francisco José Vaquero Robustillo
Proyección del documental «Vidas irrenovables (Naturaleza o Miseria)», del director Francisco José Vaquero Robustillo en la Casa de Cultura de Boal / Foto cedida por Xente del Navia

«Hay que concienciar a los vecinos de lo que supone todo esto, luego los ayuntamientos tendrán que escucharlos. En el documental, ves cómo les venden que estas mastodónticas instalaciones van a aportar riqueza al territorio porque crearán puestos de trabajo, pero lo que no se da a conocer es la pérdida de empleos que hay como consecuencia, porque esta actividad perjudica a otras como la pesca o la ganadería», añade Suárez.

En enero de este año el Gobierno asturiano dio a conocer la noticia de la próxima puesta en marcha de seis nuevos parques que incrementarían en 187,38 MW la potencia instalada. Un total de 63 aerogeneradores más a instalar en los municipios de Tineo, Villayón, Valdés, Boal y Navia y que serán ejecutados por empresas como Iberdrola, Capital Energy y el Grupo Electra Norte.

La película documental Vidas irrenovables denuncia que, lejos de contribuir a mejorar el medioambiente y la vida en los pueblos, las nuevas fuentes de energía están destrozando ecosistemas y poniendo en peligro la supervivencia del mundo rural.

Desde la Plataforma insisten en que no están en contra de las energías renovables, pero tras ver lo ocurrido en proyectos anteriores, desconfían del control real del impacto medioambiental de estas instalaciones y trabajan en una carrera contra el tiempo para intentar frenar el inicio de las obras de nuevos proyectos que podrían dañar la biodiversidad del medio natural, así como afectar negativamente en la forma de vida del medio rural. «La cuestión es que los polígonos eólicos se instalan por los cordales que es donde están los acuíferos, y enseguida empiezan a hacer voladuras en el terreno para hacer las pistas. Los problemas pueden surgir mucho antes que veamos instalados los eólicos», explica.

Alertas ante el inicio de las obras de pistas y acondicionado para una instalación eólica en Carrugueiro, Boal, también señalan que algunos aerogeneradores se encuentran a tan solo 500 metros de una vivienda. «Ocurre en Viento de la Sellía, en la zona de La Braña, Coaña. Y esto es una barbaridad, porque a tan poca distancia, además del ruido que es horroroso, la gente parece que está al lado de una discoteca, porque según van girando las aspas va dando el sol y la sombra, alternativamente. Y luego está el riesgo de caída de hielos de las aspas, que puede afectar tanto a personas como a animales».

Obras para la instalación eólica en Carrugueiro, Boal / Fotos: Xente del Navia

La deforestación, la radiación electromagnética, el incremento de incendios forestales, la pérdida de estética en el paisaje natural y las consecuencias de una instalación de este tipo en especies animales, especialmente en aves, son también cuestiones que apuntan desde este nuevo colectivo, que apuesta por incrementar el movimiento social. «Había un parque que se iba a proyectar encima de mi pueblo, pero vino denegado desde Medio Ambiente por la afectación a buitres y otras rapaces. El problema es que, en muchos casos, estas grandes empresas instaladoras reforman el proyecto para salvar cualquier obstáculo, y a lo mejor en vez de poner un solo parque de doce aerogeneradores, al final, ponen dos instalaciones de cinco y siete, para salirse con la suya».

Desde la Plataforma insisten en que no están en contra de las energías renovables, pero tras ver lo ocurrido en proyectos anteriores, desconfían del control real del impacto medioambiental de estas instalaciones.

En lo que a simple vista parece una lucha de David contra Goliat, los integrantes de Xente del Navia están dispuestos a defender sus intereses y los de sus vecinos incrementando la presión social, y para ello han de concienciar e informar a la población de las diferentes problemáticas que llegan bajo el sello de fuentes de energía renovables.

«La presión social es imprescindible para todo –añade Suárez–, y hay que tener en cuenta que los recursos de las grandes empresas energéticas son inmensos, así que tenemos que unir fuerzas en el Valle del Navia. En lugares como Oscos-Eo, por ejemplo, hicieron una campaña de recaudación de fondos y llegaron a conseguir una cantidad muy respetable, pero también es verdad que allí los eólicos llegaron antes y hay una mayor conciencia social. La cuestión es que aquí lleguemos a tiempo, que la gente se dé cuenta del problema para que nuestra reivindicación tenga la suficiente fuerza para parar las obras antes de que se pongan en marcha».

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Más del autor /a

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduce tu comentario!
Introduce aquí tu nombre


Últimos artículos