15.9 C
Oviedo
miércoles 26, junio 2024

Proyecto Troposfera. Ciencia al alcance de todos

Lo más leído

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 4 Promedio: 4)

Enmarcado en las actividades de la Asociación Biodevas, el Proyecto Troposfera nace de la mano y la iniciativa del educador ambiental y técnico en Medio Ambiente, Javier Martínez de Orueta. Como gran apasionado de la observación de los cielos y las nubes, la iniciativa se sustenta sobre dos grandes argumentos: por un lado la importancia científica de las nubes y, por otro, los beneficios que tiene su observación para promover la ciencia ciudadana y la conexión de las personas con la naturaleza.
 
Aunque ya ha comenzado su andadura y la gente puede apuntarse al proyecto a través de un grupo de whatsapp, y enviar por correo electrónico las fotos que vayan haciendo de nubes y cielos, el pistoletazo de salida oficial se dará en el mes de septiembre. Talleres, actividades de diferente índole, salidas a la naturaleza para realizar jornadas de observación… Un proyecto diseñado para que, tener la cabeza en las nubes, esté más justificado que nunca.

Javier Martínez de Orueta en una de las salidas de interpretación de fenómenos atmosféricos en el Naranco.
Javier Martínez de Orueta en una de las salidas de interpretación de fenómenos atmosféricos en el Naranco.

-¿En qué consiste el Proyecto Troposfera?
-El proyecto en sí mismo ya existía, pero quisimos darle un cambio y enriquecerlo. En un principio, sólo estaba centrado en hacer las salidas y que la gente me mandase fotografías al correo electrónico. Era algo muy sencillo. Estudiando cómo mejorarlo e intentar llevarlo un poco más allá, surgió la idea de poder trasladarlo además a toda la provincia de León para que también sea más participativo. Para ello se van a crear tres grupos: uno de observación que es gente que, simplemente, se dedica a hacer fotografías y las envía por correo o al grupo de whatsapp en el que ya hay más de cuarenta y tres personas metidas; un segundo grupo sería el de análisis, se dedicarán a analizar todas esas fotografías y clasificarlas correctamente. Por último, el tercer grupo será el encargado de la divulgación. La idea es crear material con todas esas fotografías que haya mandado la gente. Nos gustaría poder hacer un atlas y un libro de Asturias y León, conseguir algo sólido y presentarlo al Principado en Asturias y a la Diputación en León para poder conseguir financiación y llegar a publicarlo.

“El proyecto en sí mismo ya existía, pero quisimos darle un cambio y enriquecerlo. Para ello se crearán tres grupos: uno de observación, otro de análisis y el de divulgación”

-¿Contempláis también el incluir otro tipo de actividades?
-Sí, ese es otro campo que también queremos estudiar y mejorar. No sólo hacer las salidas, que están muy bien para que la gente aprenda a observar y diferenciar. De cara a septiembre vamos a hacer dos jornadas de acogida, una en Asturias y otra en León para presentar el proyecto. También tenemos la idea de, mensualmente, hacer unas reuniones o encuentros a los que acudan las diferentes personas que forman los tres grupos para poner cosas en común, ir revisando las fotografías que haya enviado la gente, ver si el grupo de análisis hizo la clasificación de las fotos correctamente y también ver si, por mi parte, necesitan más materiales o alguna otra cosa que yo les pueda aportar para que ellos hagan su función dentro del grupo correctamente.

-¿Por qué se ha centrado en Asturias y León?
-Lógicamente, en Asturias porque yo soy de aquí y también por los cielos que se dan en nuestra región. Por cómo estamos situados, nuestra cercanía a Galicia, la orografía y el relieve que tenemos, casi a diario tenemos nubes en el cielo y se dan prácticamente todos los tipos que pueden existir. Y en León, porque estando prácticamente al lado, cambian por completo los cielos y creo que es bastante interesante poder compararlos. León tiene la parte de la cordillera que comparte con nosotros y por ello también ciertos tipos de nubes son muy similares, pero luego tienen también toda la meseta y ahí los cielos, por la perspectiva, cambian por completo. Está bien estudiar las dos vertientes. Ya me ha dicho mucha gente que, en un futuro, a ver si lo hacemos en más sitios. De momento vamos a centrarnos en estas dos comunidades y estudiar si, con el tiempo, nos podemos ir extendiendo a Galicia o Cantabria. Lo haremos encantados.

“Por cómo estamos situados en Asturias (nuestra cercanía a Galicia, la orografía y el relieve que tenemos) casi a diario tenemos nubes en el cielo y se dan prácticamente todos los tipos que pueden existir”

-¿Cuáles son los objetivos que os habéis marcado con Troposfera?
-La iniciativa tiene dos grandes objetivos. Por un lado, el beneficio que hay y que tiene la observación del cielo y las nubes para conectar a las personas con la naturaleza. Y también desde el punto de vista histórico, pues a lo largo de los tiempos se ha ido observando cómo las nubes están asociadas a cambios de tiempo.
Por otro lado, nos gustaría fomentar la ciencia ciudadana. Que las personas pueden tener un papel importante en las observaciones que se hacen desde tierra, que tengan una parte activa es muy interesante y también curioso.
Queremos establecer un puente entre lo técnico y lo científico con el voluntariado y la participación ciudadana, que se entienda que las dos cosas se pueden relacionar perfectamente.

-¿Es un proyecto pionero o se ha desarrollado en otros lugares?
-Yo hago esto porque hay experiencias previas. Ya se han realizado ideas similares en otros países como por ejemplo en Estados Unidos y países de Latinoamérica. Allí existe el Programa Mundial de Aprendizaje y Observaciones Globales para el Beneficio del Medio Ambiente (GLOBE) y, sobre todo, está dirigido a escolares. Lo que plantea son actividades de observación, descripción, llevan a los niños a entornos naturales para que observen los distintos tipos de nubes que hay y van anotando todo en una especie de fichas que tienen. También esto les pone en contexto las cosas porque les permite estudiar los distintos tipos de nubes que se ven en las zonas en las que están ubicadas las escuelas. Lo que se usan son técnicas de investigación de la atmósfera (GLOBE, 2005a; 2005b; 2005c).
En España, el interés por esta temática es más limitado, aunque podemos mencionar algunas aportaciones de manera destacada como las realizadas por Quirantes Calvo y Martín León (2004). En el contexto de actuación al que se dirige este proyecto (Principado de Asturias y provincia de León), la propuesta que aquí se plantea resulta pionera por dos grandes motivos: por su carácter científico y humano-social.

“Llevamos más o menos un mes con el proyecto y en el grupo de whatsapp hay 43 personas metidas y ya hemos recibido más de 400 fotos”

-Aunque el proyecto no comenzará su parte más activa hasta septiembre, ya lo habéis iniciado. ¿Cómo valoras su acogida?
-Está siendo muy buena. Llevamos más o menos un mes con el proyecto y en el grupo de whatsapp hay 43 personas metidas y ya hemos recibido más de 400 fotos. Todos los días recibimos alguna y, además, pueden ser imágenes actuales o que tú tengas guardadas de otros momentos. Soy consciente de que es un proyecto que hay que dibujar a medio y largo plazo, pero está teniendo bastante acogida. Tengo muchas ganas de ver el resultado en septiembre, cuando pongamos en marcha el resto de actividades. En ese mes será cuando hagamos dos jornadas de acogida y una serie de talleres para que, sobre todo, la gente del grupo de análisis tenga el material suficiente para aprender a clasificar. Y todo esto ayudado de las rutas y de los encuentros que vamos a ir haciendo de manera mensual para recopilar toda la información, poner cosas en común, seguir preparando material divulgativo y más cosas que vayan surgiendo sobre la marcha. Ojalá que el proyecto Troposfera tenga duración en el tiempo y, poco a poco, vayamos creciendo y también consiguiendo subvenciones para poder hacer otro tipo de actividades.

https://fusionasturias.com/otras-secciones/ciencia/proyecto-troposfera-ciencia-al-alcance-de-todos.htm Proyecto Troposfera. Ciencia al alcance de todos-¿Qué proyección te gustaría que tuviese de cara al futuro?
-A nivel general, nos gustaría generar una comunidad de investigación de las condiciones atmosféricas y situaciones meteorológicas por las que se producen los distintos tipos de nubes y fenómenos atmosféricos asturianos y leoneses a través del Grupo de Investigación y Observación Asturleonés. También co-diseñar material didáctico y divulgativo para su publicación en formato de cursos, publicaciones en RRSS y artículos científicos. De manera más específica, queremos co-crear un banco fotográfico de fenómenos atmosféricos, categorizar los diferentes fenómenos atmosféricos, establecer diferencias y similitudes entre los fenómenos atmosféricos que se producen en el Principado de Asturias y León y marcar pautas para ayudar en la predicción del cambio climático futuro.
Con el tiempo, tenemos pensado el plantearles a institutos y colegios hacer actividades con ellos. Que las identifiquen, que aprendan a dibujar los distintos tipos de nubes o una actividad que ya hicimos, que fue hacer los distintos tipos de nubes con algodón sobre una cartulina. Son cosas que están muy bien porque ya aprenden desde pequeños a familiarizarse con la observación y con lo que está sucediendo en el cielo.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 4 Promedio: 4)

Más del autor /a

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Últimos artículos