Con ganas de ser un referente, y sobre todo un revulsivo para la escena literaria asturiana, la Escuela de Letras de Gijón nace con la vocación de promover la creación artística. Manuel Astur, Estefanía González y Leticia Sánchez Ruiz son los promotores y profesores de esta iniciativa, junto a Jesús del Campo. Porque, afirman, Asturias es una gran ciudad y tiene mucho que contar.
Acaba de publicar ¡No, por Dios! (Ateísmo para principiantes) donde resume muchas de las inquietudes que lleva años exponiendo, tanto en el canal de vídeos El rey va desnudo como en su blog El retorno de los charlatanes, dedicado a desmontar fraudes paranormales y a promocionar el pensamiento crítico. Es parte de su faceta de divulgador científico, que se une a una variada labor como escritor, traductor, periodista y fotógrafo. En Asturias, Mauricio-José Schwarz es muy conocido por su participación en la Semana Negra de Gijón.
Su presentación es una lista de sustantivos: escritor, poeta, ensayista, músico, director de cine... Se resume diciendo que es creativo por naturaleza, y que cualquier expresión artística es susceptible de ser explorada. Comprometido hasta las cejas con la cultura asturiana, prepara la publicación de Una hora menos en Miranda, recopilación de artículos publicados en Fusión Asturias.
Ha publicado Apabullante silencio extranjero (Ed. Pez de Plata). Según el autor ovetense, es el término para lo que sobreviene cuando se agotan las palabras. Fernando Fonseca, novelista, ensayista, autor de teatro y colaborador de distintos medios de comunicación, ha pretendido denunciar con su última novela el deterioro del lenguaje en un mundo fuertemente influenciado por las nuevas tecnologías.
Las ficciones son tan necesarias para las personas como la comida. O eso dice Paco Abril, que siempre se ha tomado los cuentos muy en serio. Y así lo argumenta en Los dones de los cuentos, una herramienta para educadores que se lee como si fuera una novela.
Insiste en que no es una novela sobre la Guerra Civil, aunque ésta condiciona el devenir de los personajes. Ambientada en una Cuenca Minera, y arropada por el paternalismo industrial desplegado por el Marqués de Comillas, 'Dejar las cosas en sus días' (Ed. Alfaguara) explora el proceso de búsqueda de las propias raíces, una aventura que lleva a la protagonista a reconstruir la historia de su familia.
Más de una década después, el 11-S sigue influyendo en nuestra concepción del mundo. Así se afirma en 'La década del miedo', un trabajo colectivo dirigido por la asturiana Marta Fernández Morales, de la Universidad de las Islas Baleares. Bajo el subtítulo 'Dramaturgias audiovisuales post-11 de septiembre' se analiza la herencia cultural que dejó la caída de las torres gemelas, a través de series como Homeland, The Walking Dead o videojuegos como Call of Duty.
¿Puede un sentimiento -la indignación- canalizar un cambio? ¿Hasta qué punto es necesaria una estructura clara para que llegue a buen fin? ¿Cuál podría ser esa estructura? 'Reflexiones para crear ideas en el futuro de los indignados' (Ed. Irreverentes) es la aportación de José Luis Caramés Lage a este debate. Este trabajo propone un marco teórico para desarrollar un movimiento desde un punto de vista provocador, y ha sido finalista en el IV Premio Rara Avis de Ensayo.
¿A quién se le ocurre montar una editorial hoy en día? Pues a Daniel Álvarez y a su compañera Laura Sandoval, al perder ambos su trabajo en una librería. Capitalizar el paro y montar Hoja de Lata fue casi seguido: una apuesta por las ediciones cuidadas con mimo, combinando la recuperación de autores consagrados con el descubrimiento de otros noveles.
El relato 'La memoria de las flores', de Miguel Lizondo Martínez, ha sido el ganador del XV Certamen Literario 'Villa de Navia', convocado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Navia.