Manuel Taibo es el responsable de Prevención de Riesgos de Montaña en la Federación. Hemos quedado para hablar de este tema y comprobamos que predica con el ejemplo: lleva casco, arnés, cuerdas y todo el equipamiento necesario para moverse con seguridad en las alturas. Estamos en medio de una de sus clases.
Me avisa de que no va a ser políticamente correcto y que va a decir lo que piensa. “Me parece bien”, le comento. Así que sin prolegómenos tira abajo el primer tópico: “Hablar de prevención no es hablar de dinero, no nos engañemos. El coste de las I Jornadas de Prevención de Riesgos en Montaña de Asturias celebradas a principios de año, y las I Jornadas de Educación y Montaña que hicimos en colegios de Avilés, ha sido de cero euros. En las primeras pudimos contar con la colaboración de gente de renombre a nivel nacional, que se pagó su viaje y estancia. Las segundas las hicimos pidiendo días de vacaciones en nuestros lugares de trabajo. Lo que denunciamos es que en esta materia hay mucho por hacer y por educar, y no es cuestión de dinero sino de escuchar a la gente que tiene cosas que decir en este aspecto. Pero no hay actitud por parte de las instituciones”.
-¿Qué importancia tiene este apartado dentro de la Federación?
-En el discurso del presidente reelecto, Juan Manuel Rionda, fue el tema al que más tiempo dedicó porque nos preocupa mucho, no sólo en Asturias sino en toda España. Ha aumentado el número de accidentes en montaña y tiene su explicación: hay que estudiar las causas. Y luego, por otro lado, se han puesto en marcha en distintas autonomías leyes para cobrar por los rescates. Eso nos sitúa a los montañeros en una tesitura muy complicada que no teníamos antes. Nos obliga a plantearnos cuestiones jurídicas que sabíamos que existían, pero no habíamos contemplado.
-¿Tienen los accidentes un denominador común?
-Sí y podríamos decir que está relacionado con la percepción del riesgo. Es curioso que la mayor parte de ellos tengan lugar en rutas aparentemente “asequibles”: Ruta de las Xanas, Senda del Oso, Ruta del Cares… Las estadísticas son frías y demuestran que en realidad sí se corren riesgos cuando se realizan estas actividades pero no existe percepción de los mismos, y no se pueden gestionar correctamente. En carretera sabes del riesgo porque te lo dicen las estadísticas cada fin de semana y lo asumes. Respetas la señalización, vas concentrado al volante y recibes educación vial. Eso, habría que trasladarlo a la montaña.
-Se cree que son rutas asequibles para todo el mundo, no se piensa más allá…
-Asturias es más montaña que costa y en las oficinas de turismo vemos el cartel del Naranjo del Bulnes que te invita a ir allí. Somos la región de Europa con mayor número de espacios naturales homologados. Ir a la montaña se ha socializado, se accede con más facilidad, y se hace en solitario, sin preparación porque se piensa que son espacios controlados y no te va a pasar nada. No existe educación en este sentido. En Francia, por ejemplo, igual que existe la “semana blanca” donde los chavales aprenden a esquiar, existe la “semana verde” donde aprenden a manejarse en la media montaña. Despiertan la sensibilidad a la naturaleza y caminar por ella, y eso es algo muy importante si se hace a edades tempranas. Los franceses promocionan esto porque han visto que genera importantes beneficios, y turismo interior. ¿Por qué los políticos no analizan lo que se dejan los distintos grupos de montaña en sus desplazamientos los fines de semana: viajes, gastronomía, compras…?
-Antes de iniciar una salida ¿qué cosas se deberían tener en cuenta?
-Información del medio natural, como es la climatología. Observar el medio donde vamos a caminar y extraer el máximo de información posible. Pero para manejar estos datos nos hace falta formación para poder interpretarlos.
-¿Cuándo se deja de hablar de riesgo para hablar de peligro?
-La seguridad es el hecho que realizamos sobre la marcha para solucionar un problema. La prevención es antes, no sólo de cara a evitar un accidente sino a estudiar los posibles accidentes; es una especie de ciencia preventiva. Y todo ello está relacionado con el peligro: la fuente, lo que provoca el accidente -por ejemplo, el viento-. Riesgo es la interacción del hombre en esa situación de peligro.
-Centremonos en los accidentes ocurridos el pasado año.
-Las estadísticas son frías. Si atendemos a los porcentajes podemos destacar las siguientes: Un 35% de accidentes fueron debidos a la inexperiencia, un 32% sobreestimaron sus posibilidades, un 25% fue por falta de planificación en la salida y el 23% tuvo lugar por una deficiente preparación física, y me explico. Nos dicen, por ejemplo, ‘ruta fácil que se puede hacer en dos horas…’, y allá vamos. Pero, ¿qué lectura hacemos de esa información que es incompleta? Qué desnivel tiene, en qué época del año la vamos a hacer, si hay agua en el recorrido… Todo eso es esencial. En la Federación vamos a intentar que todos los grupos trabajen con un mismo sistema de valoración de recorridos, se llama el método Mide. Informa sobre el nivel de dificultad evaluando del 1 al 5, tiempo habitual del recorrido a paso normal, orientación, etc. Si eso lo conseguimos trasladar al resto de la sociedad, seguro que puede ayudar a la hora de tomar la decisión de hacer o no esa ruta. Volvemos a hablar de información y prevención.
-Hablar de accidentes es hablar también de la polémica que rodea a los rescates en la actualidad.
-Hace años que existe una ley -pero no se aplicaba- que dice que se cobra por el rescate cuando ha mediado una negligencia o imprudencia: meterse en una zona señalizada como peligrosa, no hacer caso de las alertas climatológicas, no llevar equipamiento adecuado, etc. En la actualidad hay unas siete comunidades autónomas que la han adoptado y empiezan a cobrar por ello. El montañero asturiano tiene un problema importante con esta cuestión y es que muchas veces te mueves entre distintas provincias porque la montaña no tiene fronteras: Cantabria, León y Asturias. Comunidades que no tienen unanimidad legislativa. De forma que si te ves obligado a llamar al 112, ¿quién te coge la llamada? ¿Bajo qué normativa te encuentras? Parece que de fondo sólo está la sanción, pero ¿dónde quedan las campañas de concienciación y formación? Desde la FEMPA estamos creando un protocolo de actuación para las salidas colectivas que queremos poner en marcha a través de los clubs para concienciar a la gente. Vamos a crear un sistema de gestión de riesgos homologado a través de la Federación. Daremos la formación a los guías voluntarios de los distintos grupos y nuestra intención es hacer todo esto de forma gratuita o con el menor coste posible. Creemos que los valores que nos ha aportado la montaña están por encima del temor que se genera con este tipo de cosas.