14.7 C
Oviedo
domingo 30, marzo 2025

Emigración riosana, una historia para recordar

Fusión Asturias
Fusión Asturias
Fusión Asturias somos un equipo de mujeres enamoradas de Asturias y con una mochila común llena de ilusión, entusiasmo, ganas de descubrir y fuerza a raudales para llevar a cabo todas nuestras ideas.

Lo más leído

El 8M no solo sirve para reivindicar a los grandes referentes, sino también pequeñas historias de mujeres precursoras, muchas olvidadas, que con su esfuerzo y sacrificio nos han permitido llegar hasta aquí. La concejalía de Asuntos Sociales de Riosa, en el marco del Día Internacional de la Mujer, ha querido rescatar del silencio –que es el peor enemigo de la memoria– la historia de las emigrantes riosanas.

Araceli, Mª Isabel, Irundina, Rosario, Maruja y Elisa son algunas de las miles de mujeres que, desde diferentes lugares de España, se vieron forzadas a emigrar en la década de los 60 (a Europa y otros lugares) en busca de nuevas oportunidades y un futuro mejor para ellas y sus familias.

El miércoles 12 de marzo en la Casa Municipal de Cultura de Riosa, estas mujeres, de la mano de la historiadora Cristina Cantero que ejerció de moderadora, relataron cómo vivieron su proceso de migración, cómo fue su llegada, su adaptación a países totalmente desconocidos, la ignorancia del idioma para poder relacionarse mínimamente o hacer cualquier gestión, los trabajos que realizaron, las costumbres tan distintas con las que tuvieron que convivir y cómo esa falta de conocimiento en muchas ocasiones tuvo que ser sustituida por grandes dosis de ingenio. Los recuerdos fueron aflorando poco a poco entre las participantes poniendo de manifiesto la gran huella que esta experiencia dejó en cada una de ellas.

Sentimientos como la nostalgia, la decepción, la tristeza o la soledad fueron comunes en sus testimonios, pero también la resiliencia, la fuerza, la lucha y la esperanza por un futuro mejor. ¿Volverían a repetir esa experiencia?, preguntó la moderadora. «Como en Asturias, ni hablar», exclamó Araceli, una de las participantes.

Siempre se ha hablado de las migraciones de los años 60 desde un punto de vista masculino porque se creía que iban más hombres, ellas han sido “invisibles”. Por ello la concejalía de Asuntos Sociales ha querido poner el foco en ellas, que marcharon solas, que fueron la única fuente de ingresos para muchas familias, que pasaron penurias, y recuperar esos testimonios del silencio. Estas mujeres, que han permanecido en la sombra, en el olvido, son heroínas y por eso merecen un sitio en la memoria de todos.

El tiempo fue escaso en esta jornada para poder conocer más detalles de sus vidas, ahondar en sus experiencias, pero ha quedado la puerta abierta para ocasiones futuras. En la mente de todos los asistentes quedó el agradecimiento a todas ellas por haber compartido con todos una parte de sus vidas.

Ensemble L'Arca. De izda. a dcha., Miguel García, Javier San Marcos, Monica Jivanescu y Vero Rubio.
Ensemble L’Arca. De izda. a dcha., Miguel García, Javier San Marcos, Monica Jivanescu y Vero Rubio.

La nota musical del día la puso Ensemble L’Arca, un grupo que fusiona grandes éxitos de la música clásica con melodías y danzas populares. Una buena forma de terminar esta emotiva jornada.

Los cuentos nos acunan, nos arropan, nos consuelan, nos conectan con los demás seres humanos y nos transforman, por eso no podían faltar en esta cita Cristina Herrero Laborda o si lo prefieren Cristina Kolumelah, que hizo la delicia de grandes y pequeños el viernes 14 de marzo con Cosas de mi abuela. Cuentos para todos los públicos. La narradora, aprovechando objetos cotidianos, empezó a hilar historias y “cuentines” que a su vez le narraba su abuela, evocando recuerdos del pueblo, de las gentes, de los trabajos que hacían, los sentimientos de alegría, de soledad y a veces la monotonía de la vida que hacía que el tiempo muchas veces “se parase” o “transcurriese más despacio”.

La narradora Cristina Kolumelah en un momento de su actuación en Riosa.
La narradora Cristina Kolumelah en un momento de su actuación.

Cristina Kolumelah, experta en estudios sobre tradición oral y narración oral escénica, hizo llegar al público aquellas historias que se contaban al calor de la lumbre de los filandones, recuperando de alguna forma ese placer de escuchar historias, especialmente en esta era en la que estamos tan inmersos en las pantallas y se cultiva menos la comunicación oral.

El sábado 15 de marzo la Asociación de Mujeres La Pimpana, en conmemoración del Día de la Mujer Trabajadora, rindió homenaje a Patro Miñón Solas de 95 años. Los presentes tuvieron ocasión de conocer detalles de la vida de esta mujer que, después de desempeñar varios trabajos en Riosa, se vio obligada a emigrar junto a su marido Vicente a Alemania en busca de un futuro mejor para trabajar en una fábrica de productos cárnicos, destinados fundamentalmente para los militares.

De vuelta a casa su faceta emprendedora le llevó a montar –junto a su pareja– varios negocios que estuvieron funcionando con éxito en el pueblo hasta el año 2000. Su nieta, Estefanía Díaz, fue quien le ayudó a ordenar ideas y refrescar anécdotas que arrancaron la sonrisa de los asistentes.

Patro Miñón, vecina de Riosa, con su nieta Estefanía García.
Patro Miñón con su nieta Estefanía García

Patro Miñón, arropada por su esposo, Vicente, sus hij@s, niet@ y demás familiares, recogió de manos de la presidenta de la Asociación de Mujeres La Pimpana, Gera González, una placa conmemorativa del homenaje realizado y un ramo de rosas. Por su parte el alcalde, Roberto Álvarez, le entregó varios obsequios en nombre del Ayuntamiento de Riosa. Todos los asistentes recibieron a la entrada un clavel rojo, obsequio de la Asociación y al final del acto, se repartieron pastas y sidra. Chema Aladro fue el encargado de poner la nota musical al final del acto con sus Canciones de siempre.

Siguiendo con la emigración, el tema elegido este año por el Ayuntamiento para conmemorar el 8M, el miércoles 19 de marzo la compañía de teatro Producciones Nun Tris ofreció la obra Xuanon Namoráu, un espectáculo de carácter cómico que se desarrolla en un contexto importante para la cultura asturiana, como es la época de la emigración a Cuba a finales del siglo XIX y principios del XX. Se trata de un ejemplo de teatro bufo con ambientación cubana, y con estética similar a los espectáculos americanos del Minstrell Show. Su estructura es similar a las zarzuelas de la época, con números cómicos y musicales. Un espectáculo que arranca sonrisas y trae a la memoria ritmos de ayer y de hoy.

Producciones Nun Tris es una consolidada compañía de espectáculos que lleva funcionando profesionalmente en Asturias desde 1997. Ha estrenado más de cincuenta espectáculos de todos los estilos y para todos los públicos, manteniendo siempre una línea de investigación constante al teatro asturiano al ser realizado en lengua asturiana.

El consistorio agradece la participación de los vecinos del concejo en las distintas actividades organizadas al tiempo que invita a todos a reforzar el compromiso con la igualdad, una realidad por la que hay que seguir trabajando cada día.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Más del autor /a

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduce tu comentario!
Introduce aquí tu nombre


Últimos artículos