Después de 29 años de emisión, Radio Parpayuela se ha visto avocada al cierre al suspender el Principado y el Consorcio de la Montaña Central las subvenciones que permitían su actividad.
¿Escanciar sidra en el Polo Sur llevando casadielles para combatir el frío? Son cosas que pasan cuando un asturiano se mete entre ceja y ceja conseguir un reto extremo. Juan Menéndez es ya un habitual del deporte de aventura y se ha convertido en el primer hombre en llegar al Polo Sur en bicicleta: 1.200 kilómetros de desierto helado, en un terreno hostil para los humanos y nada adecuado para una bici. Un viaje que superó los dos años de preparación y que terminó en victoria, tras más de cuarenta días a menos de cuarenta grados. Y en solitario.
Es un CSOA, que quiere decir Centro Social Ocupado Autogestionado, nacido a rebufo del 15M. En Oviedo, en las antiguas dependencias de la Consejería de Salud, La Madreña ha iniciado ya su tercer año de actividad. Defensores de la inclusión, de la cultura gratuita y sin siglas, a favor de los derechos humanos y con un nuevo concepto de ciudadanía y responsabilidad cívica. Detrás, muchas horas de trabajo voluntario y un esfuerzo de organización. El resultado es tan positivo que no deja de sumar apoyos.
Confiesa ser un enamorado de la naturaleza, y ésa es una de las razones por las que hace ya unos años que Alejandro Badía trasladó su residencia a Asturias y se convirtió en fotógrafo profesional. Mezclando trabajo y placer, el año pasado publicó 'Visiones Naturales del Occidente de Asturias', una selección de imágenes resultado de sus excursiones y su fascinación por esta zona.
Es el segundo Premio Pulitzer que recae en España y, curiosamente, también en Asturias. Con crudeza y con franqueza, Manu Brabo habla de su trabajo como fotoperiodista especializado en las situaciones más duras del planeta.
Las mañanas de diciembre son frías en el pueblo de La Llorera. Una vez allí, localizar a Ernesto Férnandez no resulta difícil. Sólo hay que preguntar por él: 'su casa está junto a la carretera. Verás un hórreo y si oyes la radio, es que está en casa, si no igual marchó a Santa Eulalia', comenta un vecino.
¿Puede un sentimiento -la indignación- canalizar un cambio? ¿Hasta qué punto es necesaria una estructura clara para que llegue a buen fin? ¿Cuál podría ser esa estructura? 'Reflexiones para crear ideas en el futuro de los indignados' (Ed. Irreverentes) es la aportación de José Luis Caramés Lage a este debate. Este trabajo propone un marco teórico para desarrollar un movimiento desde un punto de vista provocador, y ha sido finalista en el IV Premio Rara Avis de Ensayo.
En su papel de 'recogedor de historias', no es difícil encontrarle, grabadora en mano, por los pueblos y aldeas de Asturias, hablando con los paisanos más mayores. Alberto Álvarez Peña nos tiene acostumbrados a exhaustivas recopilaciones de cuentos y leyendas de la mitología asturiana, que acompaña de dibujos de su autoría.
Dos avilesinos, Alejandro Pérez y Aris Fernández. Técnico de medioambiente él; auxiliar de farmacia ella. A comienzos de 2012 empiezan a preparar un viaje. El Viaje, con mayúsculas. Exactamente un año más tarde comenzaban en Buenos Aires un recorrido por Hispanoamérica que terminó en Quito. Dinero limitado: hay que desplazarse, comer y dormir por diez euros al día, cinco por cabeza.
Son conocidos por el tema 'Azul', dedicado al Real Oviedo, con decenas de miles de descargas en la red. Y además, por ganar el concurso de maquetas 'Cultura Aquí', lo que les ha permitido grabar su primer disco, bajo el título 'Sexappeal y cafeína'.