La historia atribuida a este santo ha sido una inspiración para generaciones de llaniscos. Su vida simboliza el espíritu de superación y de supervivencia, dentro del contexto de la Peste Negra que asoló el mundo en el siglo XIV.
Celebración popular
Las fiestas en honor a San Roque ocupan en Llanes el mes de agosto, y fueron declaradas de Interés Turístico Nacional en el año 1966. Comienzan el día 1 y la fecha clave es el día 16 de agosto. La jornada da comienzo con una descarga de salvas, seguida de un desfile desde la Basílica hasta la capilla que alberga la imagen de San Roque. La comitiva, compuesta por aldeanas y porruanos, crea el ambiente festivo que recorre toda la villa. Más tarde, reunido el pueblo en la Plaza de Parres Sobrino y en la Plaza de San Roque, se celebra un gran evento folklórico en el que participan distintos grupos. Los asistentes tienen ocasión de ver la ejecución de bailes tradicionales como la Danza Peregrina, el Fandango de Pendueles, el Corri-Corri de Cabrales, el Pericote de Llanes, la Danza de San Juan de Nueva, la danza del Señor San Pedro, la Jota del Cuera, el Xiringüelu de Naves, el Trepeletré del Valle de Ardisana y para finalizar, la Danza Prima.
La música ha tenido y tiene una presencia destacada en las Fiestas de San Roque. Cada año se invita a una banda de otro concejo a que participe y se organizan además actuaciones, conciertos y bailes de todos los estilos. Cabe destacar el Encuentro de Bandas de Gaitas del Principado, un gran espectáculo en el que cientos de gaiteros desfilan llenando de música tradicional las calles de Llanes.
La fecha clave es el día 16 de agosto. La jornada da comienzo con una descarga de salvas, seguida de un desfile desde la Basílica hasta la capilla que alberga la imagen de San Roque.