Uno de los valores más importantes de Asturias es su gente. Hablamos con personajes asturianos de todos los sectores. Entrevistas en profundidad porque nos interesan las personas y todo lo que tienen que contar.
Si hubiese que definir en una palabra el trabajo de Pedro Gorría seria investigador. Si fuesen dos, añadiríamos divulgador. Los nuevos materiales nos rodean, hay que fijar la vista y descubrir su comportamiento, para luego en un sentido más práctico, ver dónde se pueden utilizar para mejorar el mundo que tenemos. Esta es la pasión que intenta contagiar.
Está considerado como uno de los mejores himalayistas del mundo, algo que él no reconoce. También es médico. ¿O es al revés?. El médico ha sobrepasado al montañero. 'Mis objetivos vitales van más dirigidos a ayudar a los demás que a alcanzar retos deportivos'. Acaba de publicar Quizás vivir sea esto. Catorce ochomiles, la experiencia humana por encima del logro deportivo. Un libro donde Egocheaga se desnuda por una buena causa.
Asturias es una región líder en cuanto a envejecimiento y también en soledad: uno de cada cuatro mayores vive solo. Muchos de ellos, además, se sienten solos. El proyecto Voluntarios contra la Soledad trabaja para paliar la situación de soledad que viven muchos de nuestros mayores en sus domicilios y también en residencias.
Tiene 84 años y una energía propia de los que se mantienen jóvenes de mente. Maneja el lenguaje con facilidad, desgrana ideas a las que ha ido llegando a base de experiencia y mucha disciplina. Carmen Velasco ha estudiado magisterio, historia y recientemente (a los 83 años) se licenció en Filología Inglesa.
Hace veintiocho años descubrió en la disciplina oriental del aikido un mundo emocionante e irresistible. En su necesidad incansable de búsqueda, la doctora avilesina encontró en la homeopatía las respuestas que no hallaba en la medicina convencional. Y fruto de sus viajes por el mundo, de sus reflexiones y anécdotas nació recientemente el libro Y al final todos calvos. En él, la autora invita a descubrir la felicidad dentro de uno mismo y a hacerse muchas preguntas de las que se desconoce la respuesta.
La mujer que partió un día a Lesbos no es la misma que retornó a Asturias. 'Tu mundo se destruye y se vuelve a construir de forma más consciente'. Anabel Montes fue quince días como voluntaria con Proactiva Open Arms y esos días se convirtieron en un mes. Regresó a España y al poco tiempo volvió a marchar para quedarse en Lesbos otros cinco meses. Ahí acabó su etapa como voluntaria y pasó a formar parte de la ONG a tiempo completo.
Estudia geología en la Universidad de Oviedo y durante veinticinco años trabaja en los pozos de Hunosa, extrayendo información de las entrañas de la tierra. Una vez jubilado sigue con su gran pasión, que le lleva a recorrer las cuevas del litoral asturiano.
Quiso robar tiempo a la muerte y se metió de lleno en esta aventura: pasar cien días en la absoluta soledad de una cabaña del Parque de Redes sin luz, sin teléfono, sin ordenador, sin reloj. Allí creó una especie de paraíso íntimo donde vivió con plenitud su particular historia de amor con la naturaleza. La experiencia quedó recogida en este documental que cuenta con reconocimiento internacional y que podremos disfrutar en las salas de cine a partir del mes de marzo.
Economista y vicepresidente de la Fundación Valdés-Salas, propone cambiar la imagen con la que se promociona Asturias, a la que considera un paraíso cultural. Un mensaje unificado para llegar a más público y generar un turismo de calidad.
El nuevo presidente de la Academia de la Llingua Asturiana repasa con el inicio del año el estado de la cooficialidad del asturiano y los retos que plantea 2018. El III Estudio Sociolingüístico de Asturias ha demostrado el interés de los asturianos porque su lengua no desaparezca y hay que caminar en esa dirección.