24.8 C
Oviedo
miércoles 22, octubre 2025

¿Qué es la tartamudez y cuántas personas la viven realmente?

Manuel García Hevia. Logopeda, especialista en tartamudez
Manuel García Hevia. Logopeda, especialista en tartamudez
Me dedico a acompañar a personas que viven limitadas por su forma de hablar, especialmente aquellas que sienten que la tartamudez les impide expresarse con libertad, confianza y naturalidad. Ofrezco un proceso de transformación personal basado en la comprensión profunda del habla, la emoción y la identidad.

Lo más leído

Más del autor /a

¿Imaginas que tu hijo no quiera despertar cada vez que se acuesta?

“Es tan difícil que por la noche llegaba a desear no despertar al día siguiente…”.
Eso me confesó Pablo al recordar su infancia marcada por la tartamudez.

La tartamudez no es un simple tropiezo al hablar, sino una lucha diaria contra el miedo, la invisibilidad y la injusticia social. Imagina que, cada vez que abres la boca, tu voz se queda atrapada entre sonidos rotos y miradas que juzgan tu valor.
“Me siento menos persona cuando no puedo terminar una frase”

¿Te imaginas ser el centro de las burlas solo por hablar diferente? Eso vivió José, un joven mecánico de 23 años. En su trabajo, las risas por cada bloqueo lo empujaron al aislamiento. Ahora evita socializar. No es exageración: es la realidad de miles de personas que tartamudean y que, día tras día, ven su voz silenciada por la incomprensión.

¿Qué es la tartamudez y cuántas personas la viven realmente?

Afecta a más de 500.000 adultos solo en España. No se trata de nerviosismo, es mucho más, una combinación de factores, desde las emociones y sentimientos a las experiencias vividas. Estudios de neuroimagen también indican que se presenta una diferencia en el funcionamiento cerebral: mientras los sistemas encargados en la producción del habla se sobreactivan, otras —encargadas del control auditivo— se desactivan, a diferencia de lo que les pasa a las personas sin tartamudez que todo se encuentra en armonía y en caso de desincronizarse se provocan los bloqueos. Suele aparecer entre los 3 y 5 años, y entre el 5% y el 8% de los niños la experimentan. Aunque se pueden recuperar, es recomendable una intervención temprana para evitar que se cronifique como cuenta Pablo cuando iba al colegio.
“Cada día de clase era una tortura. Leer en voz alta o hacer amigos era un sufrimiento constante” — recuerda Pablo.

La tartamudez suele aparecer entre los 3 y 5 años, y entre el 5% y el 8% de los niños la experimentan.
La tartamudez suele aparecer entre los 3 y 5 años, y entre el 5% y el 8% de los niños la experimentan.

Con el tiempo, esa angustia genera miedo anticipatorio: el temor a hablar que lleva a evitar entrevistas, conversaciones o relaciones sociales. No por falta de capacidad, sino por miedo al juicio. A pesar de todo, no hay relación entre tartamudez e inteligencia. Quien tartamudea piensa con claridad; simplemente, su voz no siempre acompaña el ritmo del pensamiento.
“La tartamudez es una palabra que siempre hemos odiado escuchar. Intentamos ocultarla o negarla… da miedo” — dice Pablo.

La vivencia de la tartamudez

“Es difícil explicarle a alguien que no tartamudea lo que se siente. Sabes hablar, quieres hablar, pero las palabras no salen cuando uno quiere”. Pablo describe así lo que millones de personas experimentan a diario: la angustia de no saber si la palabra saldrá o no. Cada persona con tartamudez tiene “palabras temidas”, aquellas que se convierten en obstáculos. Algunos evitan letras concretas. Otros temen determinadas palabras, es muy típico que palabras con carga emocional, como el propio nombre, pueden ser un reto. ¿Te imaginas no poder presentarte cuando llegas nuevo a un sitio? Algunos testimonios sobre la vivencia de la tartamudez que me he encontrado son:

  • “Se te quedan mirando como si fueses tonto o incluso algunos como que se ríen”.
  • “Da rabia, coraje, el no poder decir las palabras bien con nuestras voces, fluido, como todo el mundo. Te hace sentir inferior”.
  • “Cuando hacía la exposición oral, sudaba, miraba a los demás alumnos, y no me salían las palabras, algunos se reían en la parte de atrás”.

Son personas que aman, sueñan y padecen, pero sobre todo que desean ser escuchadas y comprendidas.

Las personas con tartamudez aman, sueñan y padecen, pero sobre todo desean ser escuchadas y comprendidas.

Cómo cambiar esta realidad

Si tu hijo tartamudea, trátalo con normalidad. No lo presiones ni le exijas “hablar mejor”. Acude a un profesional, pero sin pánico: la intervención temprana puede evitar sufrimiento futuro.
Si tú tartamudeas, tómate tu tiempo. No hay prisa. Tu valor no depende de tu fluidez, sino de tu mensaje. Y no estás solo: buscar ayuda profesional puede ser el inicio del cambio.
Si conoces a alguien que tartamudea, dale espacio. No completes sus frases ni le apures. A veces, un segundo de paciencia puede significar una vida entera de respeto.

Hablar es un acto de dignidad

La tartamudez no es una enfermedad ni una discapacidad. Es una forma diferente de hablar. Escuchar sin prisa, mirar sin juicio y responder con empatía puede transformar la vida de quienes solo quieren expresarse. Reconocer la tartamudez como parte de la diversidad humana es un acto de dignidad. Y la dignidad exige acción: empatía, visibilidad y respeto.

Ayúdanos a romper el silencio

Comparte este artículo, ayuda a que todas las personas conozcan la cruda realidad de la tartamudez, comenta tu opinión o tu experiencia. Solo escuchando todas las voces podremos construir una sociedad que valore la palabra en todas sus formas.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.6 / 5. Recuento de votos: 5

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Manuel García Hevia. Logopeda, especialista en tartamudez
Manuel García Hevia. Logopeda, especialista en tartamudez
Me dedico a acompañar a personas que viven limitadas por su forma de hablar, especialmente aquellas que sienten que la tartamudez les impide expresarse con libertad, confianza y naturalidad. Ofrezco un proceso de transformación personal basado en la comprensión profunda del habla, la emoción y la identidad.

Más del autor /a

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduce tu comentario!
Introduce aquí tu nombre


Últimos artículos

Lo más leído

Últimos artículos