Contar la historia del Camino y que este se convierta en un recurso turístico de primer orden es un objetivo de la Cátedra de Turismo Oviedo, Origen del Camino. El proyecto basado en el Camino de Santiago, focalizado mayormente en el Camino Primitivo, da a conocer datos muy interesantes de los inicios de la peregrinación más importante de Europa.
La cátedra asturiana que impulsan el Ayuntamiento de Oviedo y la Universidad de Oviedo es una de las escasísimas cátedras de empresa en España orientadas hacia un turismo histórico. Sus artífices sobre el terreno, el economista Javier de la Ballina y la doctora en historia medieval de la Universidad de Oviedo María Álvarez, se hayan sumergidos en la investigación y recopilación de datos históricos que puedan contribuir a enriquecer el turismo cultural.
Francia es el país del mundo que mayor rendimiento obtiene del turismo histórico, seguido de Italia y Grecia. Puy du Fou, su segundo parque temático en importancia, solo por detrás de Disneyland, realiza un viaje a través de la historia francesa y sus espectáculos nocturnos son los más grandes del mundo, mientras que en localidades como Vannes no faltan las recreaciones históricas coincidiendo con la fiesta nacional francesa. Son algunos de los muchos ejemplos de cómo es posible sacar partido a la historia.
El turismo asociado al Camino de Santiago podría relanzar una oferta turística especialmente vinculada a zonas de interior y contribuir así al desarrollo de la llamada España vaciada.
España ocupa tan solo un noveno puesto en la lista de países que mejor saben vender su patrimonio pretérito, algo que a juicio del docente y director de la cátedra Javier de la Ballina no se corresponde con “el enorme patrimonio que alberga. Tenemos un potencial muy importante al que sin embargo no se le saca rentabilidad”. Por eso, iniciativas como la Cátedra Oviedo, Origen del Camino pretenden impulsar nuevas fórmulas e ingredientes a la hora de vender nuestro territorio.
La cátedra asturiana arrancó el curso pasado con el apoyo del Ayuntamiento de Oviedo y la Universidad, y lo hizo investigando los relatos históricos que hay en torno al Camino de Santiago, que en palabras del economista “es el mayor patrimonio histórico que tiene España en el mundo. No hay más que ver la gente que viene, no solo procedente de toda España, incluso de todo el mundo, como muestra la cantidad de americanos y japoneses que nos visitan”. El objetivo a conseguir es poner en valor lo existente y obtener una rentabilidad social y económica que ya se está consiguiendo en otros territorios. La riqueza histórica que acumula nuestro país podría relanzar un turismo vinculado especialmente a zonas de interior y contribuir así al desarrollo de la llamada España vaciada. En tal caso, se convertiría en un complemento perfecto a la oferta de sol y playa que tradicionalmente vende España en épocas vacacionales.
En Asturias es bien conocida la frase popular: “quien va a Santiago y no a San Salvador, visita al criado pero no al señor”. Y es que según cuenta la leyenda, el primer peregrino fue el rey Alfonso II el Casto, que allá por el año 834 partió de la Catedral de San Salvador, en Oviedo, hacia Santiago de Compostela para visitar la tumba del apóstol Santiago. El hallazgo de sus restos, la puesta en valor de los mismos y los personajes que tomaron parte en el proceso encierran claves importantes que interesan a los investigadores de la cátedra asturiana.
“Trabajamos el Camino de Santiago desde una perspectiva histórica -explica Javier de la Ballina-, intentamos conocer cómo se descubrieron los restos del apóstol Santiago y el papel que ejercieron reyes como Alfonso II de Asturias o el del emperador Carlomagno en lo que fue la puesta en valor de este peregrinaje histórico a Santiago”. Por lo visto, el emperador, gran defensor de la fe cristiana, jugó un papel destacado en el desarrollo del Reino de Asturias hacia Galicia y hacia el sur, en dirección a León. Se conoce que, hace 1.200 años y bajo el reinado de Alfonso II, el reino astur envió tres embajadas al imperio de Carlomagno, y entre las leyendas que investiga el experto en marketing turístico hay una que apunta a que “la operación de los restos de Santiago Apóstol fue realmente una maniobra política del emperador para unir a la cristiandad, sobre todo a la del Norte de España, porque al parecer en aquella época los gallegos se pegaban con los asturianos y los asturianos con los vascos, en vez de guerrear con los moros. No deja de llamar la atención que haya un resto de la cruz donde murió Jesucristo en Liébana, Santander, que se dice que la trajo el apóstol Santiago y la dejó en la ermita cántabra. Puede haber una cierta lógica, a lo mejor quisieron poner en valor a este apóstol para unir a los reyes cristianos. Hay un montón de leyendas y por eso nos interesa mucho la figura de Carlomagno”.
“La Catedral de Oviedo era una parada obligatoria para muchos cruzados ingleses y alemanes antes de ir a luchar a Jerusalén”
(Javier de la Ballina, director de la Cátedra Oviedo Origen del Camino)
La influencia de esta peregrinación sobre los cruzados es algo en lo que también se han fijado los investigadores asturianos. Especialmente la observada en muchos cruzados germánicos que antes de ir a luchar a Tierra Santa hacían una parada en Asturias para ir a la catedral de El Salvador, en Oviedo, o que a veces directamente se dirigían a Santiago de Compostela en barco. “Era una parada obligatoria para muchos ingleses y alemanes antes de ir a luchar a Jerusalén. Entender mejor el Camino de Santiago desde el punto de vista histórico
-apunta el economista y experto en marketing- puede ofrecernos oportunidades para celebrar eventos concretos o ciertas festividades. Por ejemplo, dentro de un turismo de recreación histórica, sería un acontecimiento de gran atractivo ver atracar un galeón de cruzados con sus caballos en Gijón que van en dirección a la Catedral de Oviedo”.
La cátedra asturiana se encuentra en el segundo año de su desarrollo y en este 2022 quiere incluir entre sus objetivos el uso de nuevas tecnologías para contribuir a la construcción de productos turísticos basados en relatos históricos, algo que ya se está implantando en otros países. El vecino territorio galo acompaña la visita a determinados elementos del patrimonio histórico con vídeos explicativos o incluso cortos de animación sobre el lugar que se está visitando. “Esto podría aplicarse perfectamente aquí -añade el director de la cátedra-. Por ejemplo, el año pasado descubrimos que el Cid Campeador visitó la Catedral de Oviedo y que incluso pudo haber sido quien custodiaba los tesoros que se trajeron a Oviedo; en la visita al templo se podría incluir una pequeña película en la que se viese al Cid bajando del caballo. Al final, se trata de jugar con la historia para que la persona disfrute un poco más de la experiencia, porque con independencia de que estén mejor o peor conservadas, las piedras por sí solas no hablan, no comunican nada”.
“La cátedra asturiana quiere incluir entre sus objetivos el uso de nuevas tecnologías para contribuir a la construcción de productos turísticos basados en relatos históricos”
Los frutos de la labor investigadora se van a ver reflejados en las calles del casco histórico ovetense, que podrían mostrar su nomenclatura original sin llegar a sustituir a la actual. El Ayuntamiento se ha mostrado favorable a la recuperación del callejero medieval, así que junto a nombres como, por ejemplo, Schulz figurará también la Rúa de la Alberguería.
Los responsables de la cátedra, en cooperación con otros profesores de la Universidad de Oviedo, no solo realizan tareas de estudio e investigación, sino que también desarrollan una faceta divulgadora que les ha llevado a impartir conferencias en varias facultades y otras entidades, dirigirse a responsables de proyectos empresariales interesados en la temática y establecer vínculos con asociaciones de amigos del Camino de Santiago. Una muestra reciente de esta faceta formativa y divulgadora es el curso de verano sobre la Historia como activo turístico que se desarrolló del 13 al 17 de julio, entre Pravia y Oviedo.
“El año pasado -explica de la Ballina- colaboramos también con profesores de Galicia porque allí llevan mucho tiempo investigando sobre el Camino de Santiago. Un proyecto que nos gustó mucho fue el de la Vía Sacra, una vía que explica cómo entraban los peregrinos portugueses por el río Miño para ir a Santiago. Es un producto turístico muy bonito con rutas -alguna se hace en barco- que permiten ver un conjunto de monasterios y con un parador increíble. Y esa es la idea que perseguimos nosotros: que podamos construir un producto aquí en Asturias, y que esa famosa frase de ‘somos España y lo demás tierra conquistada’ podamos demostrarla.
De momento, se prevé que la cátedra Oviedo Origen del Camino pueda mantener su continuidad a través de futuras ediciones. El director de la misma sueña incluso con incorporarla a iniciativas como la España Verde porque “esto es un reto nacional, estamos hablando de un turismo de calidad, un turismo no masificado que no deteriora, que funciona con los parámetros de sostenibilidad y que además no depende de la climatología”.