13.4 C
Oviedo
jueves 3, abril 2025

Centro Asturiano de Sevilla, 50 años de hermanamiento

Lo más leído

En este peregrinar por nuestros centros asturianos, nos trasladamos hasta Sevilla, en concreto a su Feria de Abril. Entre los sonidos de las sevillanas, el taconeo, el tintineo del hielo en los vasos con rebujito y el olor a pescaíto, ondea majestuosa la bandera de Asturias en la caseta que tiene desde hace décadas el Centro Asturiano en el Recinto Ferial. Sevilla ha recibido con los brazos abiertos a estos asturianos en la diáspora y ellos han correspondido acercando un trozo de la cultura de nuestra tierra a su nuevo hogar. Hablamos con Juan Alberto González, presidente del Centro Asturiano de Sevilla.

Presidente y Junta directiva trabajan duro para mantener alto el pabellón de la Asturianía en el recinto ferial y repasan en estos momentos los últimos detalles para que todo salga a la perfección. Un año más –ajenos a la temperatura que pueda hacer en el exterior– se podrá degustar en la caseta la famosa y contundente fabada, chorizos a la sidra, solomillo al Cabrales y por supuesto, los famosos “culines”. «Esto, que podría considerarse una aberración en la Feria de Abril, lo hemos convertido en nuestra seña de identidad y convive perfectamente con el espíritu de la Feria», asegura Juan Alberto González. Para entenderlo hay que conocer un poco la historia que hay detrás.

«En 2020 la ciudad de Sevilla reconoció nuestros 50 años de presencia en la ciudad y nos entregó su Medalla de Oro»

Juan Espadas (izda.), el entonces alcalde de Sevilla, con el presidente del Centro Asturiano Juan Alberto González en el 50 aniversario de la entidad
Juan Espadas (izda.), el entonces alcalde de Sevilla, con el presidente del Centro Asturiano Juan Alberto González en el 50 aniversario de la entidad / Fotos cedidas por C.A. de Sevilla

-El Centro Asturiano en Sevilla, con más de medio siglo de historia, ha sido distinguido con la Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla. ¿Qué les ha supuesto este reconocimiento?
-Es un galardón muy importante. En 2020 la ciudad de Sevilla reconoció nuestros 50 años de presencia en la ciudad y nos entregó su Medalla de Oro. Este es un reconocimiento que hace el Ayuntamiento anualmente a personas o instituciones que hayan destacado por su compromiso con la capital andaluza. En nuestro caso, ha sido un reconocimiento a la labor social y cultural que llevamos realizando en todo este tiempo. Como presidente de la entidad fue todo un honor recogerlo.

-Los centros asturianos llevan la cultura allí donde se asientan. ¿De qué ha contagiado el Centro Asturiano al pueblo sevillano? Y, al contrario, ¿qué han recibido de ellos?
-Yo destacaría dos cosas. Creo que les hemos contagiado de nuestra gastronomía. En la caseta que tenemos en la Feria de Abril son innumerables las visitas que recibimos de gente de Sevilla que quiere pasarse por allí a tomar una fabada, un cachopo, queso Cabrales o chorizo a la sidra acompañado de unos culines. También les hemos contagiado de nuestra música. Hay dos eventos muy importantes en la capital andaluza, la Feria de Abril y Semana Santa, que atraen a miles de personas. En Semana Santa cuando sale la Hermandad de la Milagrosa, Asturias y Sevilla se unen en la devoción. Suena la gaita desde nuestra sede durante la procesión de esta Hermandad, en concreto el himno de Asturias y al paso procesional, se detiene y saluda a la Virgen de Covadonga. Es algo muy emotivo. Hay gente que viene expresamente a ver este encuentro. Este es otro símbolo más del hermanamiento que hay entre Asturias y Sevilla.
Cuando llegué a la ciudad, prácticamente no conocía la Semana Santa ni tampoco me llenaba ese sentimiento, en cambio, ahora, no me voy de Sevilla en esas fechas a no ser que sea algo muy urgente. Nos hemos contagiado mutuamente. Me siento tan asturiano como andaluz, tengo un poco el corazón dividido. Creo que tenemos caracteres muy similares y eso es lo que hace que congeniemos tan bien ambos pueblos.

Caseta del Centro Asturiano en la Feria de Abril de Sevilla.
Caseta del Centro Asturiano en la Feria de Abril de Sevilla.
Procesión de Semana Santa frente a la sede del Centro Asturiano de Sevilla.
Procesión de Semana Santa frente a la sede del Centro Asturiano.

«En Semana Santa, Asturias y Sevilla se unen en la devoción. Suena la gaita en nuestra sede durante la procesión de la Hermandad de la Milagrosa y al paso procesional, se detiene y saluda a la Virgen de Covadonga»

-¿Hay muchos asturianos en Sevilla?
-Bueno, tenemos una población bastante importante. Los últimos datos que hemos conocido aseguran que solo en la capital de Sevilla hay censadas unas 4.000 personas. Y socios seremos entre 1.200 y 1.300.

-¿Dónde tienen ubicada su sede?
-La sede está en el barrio de Nervión, en la avenida de Ciudad Jardín, nº 75. En la planta baja tenemos una sidrería; en la primera planta hay un salón para conferencias o conciertos, una biblioteca y luego están las oficinas de Presidencia. En el piso superior están ubicados los servicios y azotea. También tenemos un hórreo en el Parque del Alamillo en la zona denominada los “Jardines del Principado” que es donde organizamos otro tipo de eventos al aire libre.

-Es presidente de la entidad desde 2010, pero antes ya era un socio muy activo. ¿Qué diría que aporta la pertenencia a una casa regional, basándose en su experiencia?
-Pertenecer a una casa regional es un sentimiento, una emoción. Mira, cuando vienes a una ciudad desconocida al principio andas un poco perdido. Cuando descubres que hay un centro asturiano vas para allí y preguntas qué hay que hacer para ser socio porque estás a muchos kilómetros de tu casa y esto lo sientes como una parte de tu tierra, te ayuda a mantener vivas tus raíces. Yo me vine para aquí con 18 años y recuerdo que fue algo muy duro porque estaba muy integrado en la vida social asturiana, tenía allí mis amigos, mis estudios, mis aficiones y cortar todo eso no fue fácil. Primero marché a Madrid a estudiar la carrera y luego vine a Sevilla a trabajar. Nada más llegar me hice socio y desde entonces estoy participando activamente en la entidad. Queremos mantener vivo el espíritu de Asturias y ser punto de encuentro para todos los asturianos en la diáspora.

«Queremos mantener vivo el espíritu de Asturias y ser punto de encuentro para todos los asturianos en la diáspora»

-¿Qué actividades organizan a lo largo del año?
-Bueno, pues tenemos eventos de todo tipo. Organizamos excusiones de senderismo, el Carnaval, incluso viene una chirigota a cantar aquí; celebramos el Día de Asturias con una espicha y entregamos la Madreña de Oro, premio que otorgamos desde hace años a relevantes personalidades de Asturias y Sevilla. Esa jornada empieza con un acto institucional con la presencia de las autoridades y luego organizamos la espicha en la que llegamos a ser casi 300 personas. Hacemos también el Amagüestu en otoño, la Feria de Abril que te comentaba al principio y luego diversas catas de vino, de quesos asturianos, de sidra… este año además vamos a hacer un curso de escanciado. Organizamos la fiesta de los Huevos Pintos y para ello contamos con la colaboración del consistorio de Siero. También hacemos un escanciado solidario que se enmarca dentro del Encuentro de Casas Regionales y Provinciales que se celebra en Sevilla. Colaboran con nosotros varios municipios asturianos y Sidra Trabanco.

-Ha dicho en alguna ocasión que no hay que olvidarse del origen a la hora de construir el futuro, ¿cómo está siendo el cambio de testigo dentro de la entidad?
-Bueno, existen las fricciones típicas. Recuerdo que cuando era un chaval mi padre me decía que no me entendía y eso es lo que me pasa a mí ahora con las nuevas generaciones. Aquí lo que tratamos es que los jóvenes asuman responsabilidades y para ello hay que darles protagonismo. Determinados actos del calendario los organizan íntegramente ellos y nosotros colaboramos en lo que precisen; también gestionan el presupuesto que se les da para sus actividades que deben ser culturales y de conveniencia que luego han de justificar convenientemente. Están haciendo sus pinitos y la verdad es que lo están haciendo muy bien. Son más responsables de lo que nosotros creemos.

Centro Asturiano de Sevilla

-Usted es de los presidentes que reclama más funciones para los centros asturianos, más allá de conservar tradiciones, ¿cuáles son sus propuestas?
-Cada centro asturiano tiene su idiosincrasia, como hablamos al principio. Nosotros aquí en la sede disponemos de un salón que podría ser utilizado para encuentro de empresas, acciones comerciales u otro tipo de gestiones. Es un lugar ideal para reunirse o para trabajar durante unas horas o un día. Nuestras instalaciones están al servicio de Asturias, ya se lo hemos hecho saber al Principado. Creo que deberían de marcarnos un poquito lo que se espera de nosotros. Es fácil decir que somos embajadores, que promocionamos la cultura y las tradiciones, pero los tiempos van cambiando y deberíamos evolucionar. Este año el Principado va a celebrar el IV Congreso Mundial de Asturianía y creo que podría ser un buen foro para debatir este tema.

-¿Qué le falta de Asturias en Sevilla al presidente de la entidad?
-Hombre, echo en falta muchas veces más cariño institucional. Hay determinados actos de cierta importancia que a lo mejor estaría bien que asistiera el presidente del Principado o la consejera de Presidencia. Este año nos han pedido que les adelantemos la agenda de eventos importantes, creo que tienen la intención de subsanar esto.

«Echo de menos mi pueblo. Nací en Los Campos (Corvera) y allí viví mi infancia, una de las épocas más felices de mi vida»

Juan Alberto González, presidente del Centro Asturiano de Sevilla
Juan Alberto González.

-¿Qué es lo que más echa de menos de la tierrina?
-Mi pueblo. Yo nací en Los Campos (Corvera) y allí viví mi infancia, una de las épocas más felices de mi vida. Aquella era una sociedad bastante humilde, pero había mucho hermanamiento entre los vecinos. Éramos casi familia. Mis mejores amigos son de aquella época. Echo de menos también pasar por Avilés, respirar ese aire del Cantábrico, pasear por sus calles.

-¿Es donde suele ir cuando viaja a Asturias?
-Sí, principalmente voy a Avilés y alrededores. Suelo subir el fin de semana para ver a mi madre. En verano voy unos 20 días y aprovecho para moverme más por Asturias. Me gusta hacer senderismo por el interior, por el concejo de Aller, Campo de Caso, Sobrescobio; procuro darme una vuelta también por la zona de Navia que me encanta.
Me gusta la zona de Llanes, pero la verdad es que voy mucho menos porque suele estar muy masificado y lo que uno busca es poder disfrutar de Asturias con tranquilidad.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.7 / 5. Recuento de votos: 3

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Más del autor /a

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduce tu comentario!
Introduce aquí tu nombre


Últimos artículos