14.2 C
Oviedo
jueves 8, mayo 2025

Faros de Asturias, centinelas de luz

Lo más leído

«Somos Aitor, Sarah, Boston y Akira (nuestros dos perretes), cuatro apasionados del mar y la naturaleza, pilotos profesionales de drones y creadores de contenido», con su furgoneta camperizada, cámara y dron en mano, han recorrido durante dos meses la costa asturiana para fotografiar los faros “como nunca antes se habían visto”. De esta experiencia surge Faros: Un viaje desde las alturas, un libro de edición limitada financiado a través de un crowdfunding que estará abierto hasta el 28 de mayo con posibilidad de ampliarlo más tiempo. Hablamos de su proyecto con Aitor Alonso.

-¿Cómo decidiste poner el foco del objetivo en los faros? ¿Qué es lo que te inspiró para capturarlos?
-Es una larga historia que viene desde hace muchos años. Fue un poco sin querer. A mi pareja y a mí siempre nos gustó la naturaleza, descubrir lugares no frecuentados. Poco a poco nos fuimos metiendo en este pequeño mundo de volar drones, de la fotografía de naturaleza hasta que un día los faros se presentaron a nosotros y descubrimos que detrás de cada uno había historias impresionantes. Aquello había que contarlo, así que decidimos darles voz. A día de hoy ya llevamos grabados y documentados 203 de las costas españolas y también de Portugal. Como ves, los faros nos encontraron a nosotros, estábamos predestinados a encontrarnos.

Aitor y Sarah, pilotos de dron profesionales,
 con sus perretes Boston y Akira.
Aitor y Sarah con sus perretes Boston y Akira.

-De todas las historias que has conocido hasta el momento, ¿cuál ha sido la que más te ha llamado la atención?
-Cada uno tiene su magia, pero puestos a elegir quizá me decante por el faro de Cabo Peñas, me impresionaron sus acantilados que superan en ocasiones los cien metros sobre el nivel del mar, son increíbles. Encima, es de los pocos faros que ofrecen al turista o al local la posibilidad de visitarlo. Tiene además un Centro de Interpretación muy interesante.

-¿Todas las fotos que tenéis son capturadas por dron?
-Mayoritariamente las hacemos con dron, aunque también tenemos fotografías desde tierra. Pensamos que la gracia de este libro que estamos preparando es poder tener una perspectiva diferente, cómo se ven los pueblos desde arriba, cómo figuran esos faros en mitad de la nada muchas veces. Esas perspectivas tan únicas es lo que está dando el éxito a nuestro proyecto. Cada faro está fotografiado desde una perspectiva inédita, acompañado de códigos QR que enlazan a vídeos grabados con el dron para ofrecer al lector una experiencia inmersiva única.

-¿Qué equipo tienes?
-Actualmente volamos con un Mavic 3 Pro Cine que dentro los drones de consumo es un modelo más profesional, dispone de un sensor más grande, cámaras teleobjetivo para tomas lejanas y claro, las fotografías que sacamos son muy buenas. Luego también lo completamos con vídeos que enriquecen mucho el contenido, le da más valor.

Faro de Cudillero.
Faro de Cudillero.

-¿Qué plus ha aportado al proyecto el haber realizado toda esta experiencia desde la furgoneta, viviendo al raso?
-La furgoneta te da libertad, te permite capturar los sitios en momentos únicos porque estás allí a tiempo completo. No es lo mismo llegar a las doce de la mañana a un sitio, que es verdad que tiene su encanto, a poder capturar un buen atardecer, o esas nieblas matutinas, ese primer rayito de sol. Estar allí te da otra perspectiva diferente, puedes grabar en diferentes momentos del día y del año.

-Supongo que cambiará mucho la perspectiva a la hora de pensar en mentalidad dron para hacer una foto. ¿Cómo dibujas en tu cabeza lo que quieres hacer?
-Voy a empezar por la parte menos bonita, que es la de planificación. Muchas veces no solo tienes que pensar la foto y buscar el momento adecuado. Muchos de esos lugares son zonas protegidas y hay que solicitar permisos, pelear con un montón de estamentos. Luego sí está la parte bonita, la de pensar la foto, la perspectiva que quieres captar, la luz que te interesa más, juegas con todo eso.

-¿Hay un momento ideal para capturar la mejor imagen o depende de la situación de cada faro?
-Creo que al final depende de cada faro. Hemos estado en algunos que a lo mejor no te llaman la atención a primera hora de la mañana pero que un atardecer los convierte en majestuosos. O también faros que son muy conocidos, que han sido muy fotografiados, los capturas con una niebla y los hace diferentes.

-La propia perspectiva de dron ya hace al lugar único…
-Justo ahora acabamos de publicar el vídeo del Faro de Tereñes (Ribadesella) y mucha gente nos ha escrito diciendo que no eran capaces de identificar a su pueblo. Sí, es verdad que el dron te aporta una perspectiva un poco más surrealista. Pero estar allí y verlo en directo, que en el fondo es el objetivo que perseguimos, no es comparable con nada.
Asturias es una de las comunidades que mejor conserva los faros, están superbién cuidados y da gusto verlos. En cambio, hay otros sitios donde están completamente abandonados, literalmente se están cayendo abajo y es una pena.

-¿Qué buscáis producir en el espectador con vuestras imágenes?
-Queremos compartirlas, que la gente vuelva a sentir esa pasión por estos edificios que tienen tanta historia y, sobre todo, animar a las administraciones a convertir estos lugares en espacios públicos que la gente pueda venir a visitar, que haya posibilidad de conocer la historia de los lugares, ver fotos para conocer cómo fueron en la antigüedad. Hemos descubierto que hay muchísimo interés por estos rincones. Lo que pretendemos es que cada volumen sea un viaje muy especial por faros, mares y horizontes infinitos desde perspectivas desconocidas.

Faro de Cabo Busto, Luarca.
Faro de Cabo Busto, Luarca.

-¿Cuál ha sido el mayor desafío al que habéis tenido que enfrentaros?
-Nuestras amigas las gaviotas siempre nos acompañan y hay que tener mucho cuidado con ellas. También nos hemos tenido que enfrentar a vientos de 70 kilómetros por hora, a fuertes lluvias… Tenemos suerte de que nuestro dron tiene un potente estabilizador de imagen pero en el caso de la lluvia, lo que ocurre es que se te empaña la lente y te estropea la toma. Fuera de esto no hay mayor problema ya que estos sitios suelen estar alejados de los núcleos urbanos, están en muelles o acantilados.

-¿Qué importancia ha tenido el hecho de que hayáis decidido financiarlo a través de crowdfunding?
-Lo primero ha sido conocer de primera mano cuánta gente apoyaba nuestro proyecto. No sabíamos muy bien la repercusión que iba a tener y eso nos sirvió para hacer un sondeo. Por otro lado, el crowdfunding te da la posibilidad de poder empezar un proyecto sin tener que hacer un desembolso económico real; la gente lo que está comprando es tu idea y eso te da mucha libertad. Esta fórmula también nos permite interactuar con la comunidad en la que estamos trabajando, con sus gentes. Normalmente elaboramos un primer borrador que convertimos en libro digital y que pasamos a la gente que ha colaborado en el crowdfunding. Ellos luego nos dan su feedback, nos comentan correcciones, o qué cosas podríamos cambiar o añadir, nos aportan algún dato nuevo o anécdota curiosa que luego nosotros contrastamos y, si es correcto, lo incorporamos. Todo ello aporta mucha riqueza al texto y también mucha veracidad.

-Publicasteis un primer libro que dedicasteis a los faros de Galicia. En el segundo, incluisteis los de Asturias, Cantabria y País Vasco y ya estáis trabajando en un tercero…
-Sí, el éxito del primer volumen nos animó a seguir con este viaje por la costa. El tercer libro está dedicado a los faros de Andalucía. Son ediciones limitadas, con papel de alta calidad para que resalte cada detalle de las imágenes.

-¿Cómo ha sido vuestra experiencia por Asturias?
-Muy positiva. Estuvimos en marzo del año pasado y tuvimos un tiempo increíble, pudimos disfrutar de su fabulosa gastronomía, sus paisajes, su gente. Posiblemente no sea la comunidad más camper friendly –la masificación, por desgracia, obliga a poner límites a cierto tipo de turismo– pero es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza en estado puro. Tiene algo especial que no encuentras en el resto de España.

-¿Cuánto tiempo estuvisteis por estas tierras?
-Dos meses y luego varias idas y venidas para completar alguna cosa.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.8 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Más del autor /a

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduce tu comentario!
Introduce aquí tu nombre


Últimos artículos