De las propiedades mágico-medicinales de la Peonía

1
4152
Propiedades mágico-medicinales de la Peonía
La Peonía ahuyentando al demonio tal y como aparece en un herbario medieval.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

La peonía (Paeonía officinalis) es una planta muy utilizada en Asturies en la medicina popular.

En Valdemora (Candamu) se cocía con azúcar para hacer un jarabe empleado contra la alferecía. Es una planta que ya aparece citada por Apuleyo en su obra “De Virtutibus Herbarum” para combatir los ataques de locura. Macer Floridus recomienda su raíz para curar los ataques epilépticos de los niños. Para Plinio el Viejo (siglo I de nuestra era) su nombre se debe a su descubridor: Peón, el médico de los dioses romanos.
Dioscórides la recomendaba para las mujeres “que no quedan bien purgadas del parto” y provoca el menstruo “bebida en cantidad de una almendra”, “sus granos negros tienen virtud contra las pesadillas”. Con la llegada del cristianismo la planta fue puesta bajo la advocación de un santo, así encontramos en catalán rosa da Mare de Déu y en castellano rosa de Santa María, rosa de Santa Clara, Hierba casta y flor de San Jorge.

San Jorge es, según la mitología cristiana, un santo del siglo II natural de la Capadocia en la actual Turquía, vencedor de un dragón que asolaba el reino. Por supuesto este mito hunde sus raíces en otras tradiciones antiguas, mismamente en la leyenda de Perseo y Andrómeda, encadenada como ofrenda a un monstruo o dragón marino.

El dragón en la mitología cristiana se asimila con el demonio (Tiamad o Leviatán) por lo tanto la peonía también se asociaba como una planta que ahuyentaba al demonio, y así aparecía representada en multitud de tratados y herbarios medievales.
Antiguamente a los niños se les ponía una raíz de peonía al cuello como talismán protector contra el mal que se personificaba en enfermedades por entonces inexplicables.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduce tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí