11.4 C
Oviedo
miércoles 14, mayo 2025

Tineo recuerda el centenario de Los Concetsones

Lo más leído

Han pasado muchos años desde que el grupo Los Concetsones echó el cierre a su labor de investigación folclórica en el concejo. Pero, con un emotivo encuentro en el cine Marvi, el concejo de Tineo ha querido recordar la importancia de una tarea que ha rescatado del olvido parte del legado vaqueiro.

Hay que recordar que fue en 1985 cuando nació este grupo de investigación etnográfica con el objetivo de recopilar y recuperar el folclore vaqueiro del concejo tinetense. Entonces a Tineo se le conocía como “El Concechón” por ser un concejo grande y de ahí salió el nombre del grupo. Dado que el conocimiento de muchas tradiciones sólo se conservaba en personas de edad avanzada, recoger esta manifestación cultural constituía toda una carrera contra el tiempo. Y se hizo posible gracias al trabajo del grupo, pero también por la entusiasta colaboración de los Vaqueiros de Alzada, que no dudaron en transmitir su bagaje en materia de bailes e indumentaria vaqueira. «Los inicios fueron muy importantes –explica Rosa Fernández Delgado, directora de la Escuela Municipal de Música de Tineo e integrante del grupo investigador– porque el variado folclore vaqueiro estaba, lamentablemente, a punto de desaparecer».

Los Concetsones

Los componentes de Los Concetsones se pusieron manos a la obra, recorriendo el territorio vaqueiro, y acercándose a las brañas para hablar con los vaqueiros. «Conseguimos que bailaran con nosotros –añade Rosa– y ya nos considerábamos como de casa. En aquella época no teníamos dinero para comprar nada, ni radiocasete, ni cámara de vídeo, ni panderos, ni payetsas (como se conoce a un instrumento tocado por las mujeres vaqueiras). A veces, cuando llegábamos a una braña y encontrábamos a alguna vaqueira, le preguntábamos por los toques y las canciones, y ella sacaba la ropa y se ponía a tocar. Así, poco a poco, fuimos aprendiendo nosotros también a tocar al estilo vaqueiro».

A pesar de que el grupo se disolvió tres años más tarde, el legado de Los Concetsones pervivió. Cantares vaqueiros, bailes como la media vuelta, la danza de San Roque o la jota de las Tabiernas, romances e instrumentos fueron recuperados, pero «también se trabajó mucho en la indumentaria, se hizo un gran trabajo, porque encontramos mucha ropa antigua de mujer que se conservaba» explica la tinetense. Afortunadamente, la Escuela Municipal de Música ha recogido el guante y, en la actualidad, continúa con este legado cultural de forma que las nuevas generaciones puedan conocer estas tradiciones a través de los alumnos de la escuela o mediante talleres impartidos en los centros escolares que los soliciten.

El Baile del Punto fue la excusa perfecta para juntarse y recordar tiempos pasados en el Marvi el pasado 10 de marzo. El antiguo cine, inaugurado en 1945 y hoy reconvertido en espacio escénico, no defraudó con su poder de convocatoria y la sala abarrotada de gente acogió la presentación del Baile y el aniversario del grupo Los Concetsones de Tineo. Entre el público se hallaban miembros del grupo etnográfico, pero también algunos de los informantes que compartieron con ellos sus costumbres y tradiciones folclóricas vaqueiras y familiares de otros ya fallecidos. Acompañando a la proyección de antiguas grabaciones del baile, algunos de los informantes presentes susurraban la melodía que todavía recordaban.

«El acto estuvo muy bien y fue muy emotivo; además de la proyección, una pareja del grupo Vezos Astures de Gijón hizo una demostración de este baile mientras tres alumnas de la asignatura de Acordeón Diatónico de la Escuela Municipal de Música de Tineo interpretaban la melodía. En su día, Los Concetsones la recuperaron del informante conocido como Serapio de San Pedro, un vecino de la parroquia de Bárcena del Monasterio, que la tocaba con el Bandeón», explica la directora de la Escuela».

Los Concetsones

La Media Vuelta y la Muñeira, dos bailes vaqueiros, también fueron recordados a ritmo de pandero y payetsa. La Danza de las Tabiernas cerró el acto, y con él, el homenaje al grupo que pudo salvaguardar del olvido muchas tradiciones vaqueiras. Una labor que pudo llevarse a cabo gracias a la generosidad de los informantes. «Tuvimos muchos testimonios de este baile, algunos de los que nos lo contaron ya rondaban los 90 años, pero a su paso tranquilo dejaron constancia de este baile», explica esta apasionada del folclore popular.

La jornada del 10 de mayo, organizada para conmemorar el centenario, obsequió también a los participantes con una espicha con baile en el Palacio de Merás.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 3 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Más del autor /a

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduce tu comentario!
Introduce aquí tu nombre


Últimos artículos