13.1 C
Oviedo
miércoles 7, mayo 2025

Apagón… y ahora, ¿vamos a prepararnos?

Lo más leído

Hace unos meses publicamos un reportaje titulado ¿Cómo están los planes de emergencia en Asturias? donde hacíamos un estudio bastante exhaustivo sobre los riesgos potenciales que había en nuestra comunidad, los niveles de alerta y protocolos que existían, la mochila de emergencia que ya estaban recomendando las autoridades de Suecia y Finlandia a la población y que más tarde recomendaría Ursula von der Leyen a todos los países de la UE; hablamos también de los equipos de respuesta de Cruz Roja, sobre la preparación de los ciudadanos… Acababa de tener lugar la DANA en Valencia y nos pareció buen momento para hacer este repaso.

Recuerdo que la valoración de los expertos a los que preguntamos era que Asturias –aún con cosas que eran mejorables– tenía un buen plan de emergencias pero que era recomendable realizar más simulacros que es donde realmente se puede evaluar las respuestas y la eficacia del propio plan.

El pasado lunes vivimos el apagón, el denominado cero energético, un colapso del sistema eléctrico que afectó no solo a nuestro país sino también a Portugal y sur de Francia. El martes, en rueda de prensa, Adrián Barbón explicaba con todo detalle cómo había sido la respuesta del Ejecutivo en la gestión del apagón: «la respuesta asturiana ante la emergencia se ha caracterizado por la rapidez. El consejero de Gestión de Emergencias, Alejandro Calvo, constituyó el comité de crisis pasadas las 13:30 horas y a las 13:53 se decretaba el nivel 2 del PLATERPA (Plan Territorial de Protección Civil del Principado de Asturias), mientras otras comunidades no habían activado ni la fase 1». La autonomía energética de hospitales, residencias de ancianos y edificios de servicios funcionó, aunque se estudiará «reforzarla para que dure más tiempo todavía». La situación que Barbón calificó de “absolutamente inédita” supuso todo un examen que dejó importantes lagunas al descubierto como las comunicaciones el hecho de «poder transmitir información veraz a la población con tecnologías clásicas como la radio y el teléfono, que resultaron especialmente eficaces ante la caída de la electricidad y las redes de datos». Pero ¿todos tendríamos radio para poder recibir esa información?

En noviembre de 2024, Suecia, Finlandia y Noruega distribuían entre los ciudadanos un manual que aconsejaba cómo prepararse ante “un caso de crisis o guerra” (hablábamos de ello en nuestro reportaje). En él se incluían instrucciones sobre qué hacer para que los ciudadanos pudiesen arreglárselas solos ante posibles escenarios, por lo menos en los primeros momentos. Radio, pilas, baterías externas para móviles, cocinilla de gas, agua, linterna, mecheros, alimentos no perecederos, botiquín, dinero en efectivo… Para empezar, ¿lo teníamos? A juzgar por los hechos, no. Colas compulsivas en los súper, se agotaron linternas, radios, pilas, hornillos de gas, cerillas, no se disponía de dinero en efectivo… Una encuesta del CIS confirmaba que un 65% de población no tenía el kit de emergencia o similar frente a un 34% que sí lo tenía preparado.

En este sentido es muy gráfico lo que nos comentaba el responsable de Emergencias de Cruz Roja de Asturias, David del Valle en el mencionado reportaje: «la sociedad del bienestar, los avances tecnológicos, la calidad de vida y los servicios públicos han hecho que, en cierta medida, perdamos parte de nuestra resiliencia. Aquello que decían nuestras abuelas de “ten siempre algo de comida en casa, prepárate por si se va la luz”, lo hemos perdido. Los súper abren incluso los domingos, no hace falta llevar dinero en metálico porque podemos pagar con tarjeta y, al final, es raro que se vaya la luz… Todo este tipo de circunstancias han hecho que nos confiemos y veamos cualquier situación de emergencia como algo lejano». En esta ocasión, la situación, por muy extraña que pareciera, ocurrió de verdad y nos puso a todos a prueba.

Se puede hacer balance de los planes de emergencia, pero no van a sustituir en ningún caso a la respuesta que como ciudadanos se espera que demos, no solo por nosotros sino por “sumar” en una situación de emergencia donde lo que puede estar en juego es la supervivencia de todos.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Más del autor /a

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduce tu comentario!
Introduce aquí tu nombre


Últimos artículos