4.5 C
Oviedo
miércoles 5, febrero 2025

Cómo hacer crucigramas sin caer en la neurastenia

Teobaldo Antuña
Teobaldo Antuña
Lector impenitente, escribidor ocasional, Teobaldo Antuña mira con lupa la sociedad para ponerse del lado de quienes la construyen, ni obispos ni banqueros ni generales, sino las personas que viven de su trabajo.

Lo más leído

En general recomiendo el crucigrama; relajante invento, útil gimnasia para mantener a punto la actividad mental, ejercicio de cultura general, instrumento para el manejo de la Lengua, acicate para el uso de diccionarios, herramienta para escribir con aseo…

Pero en ocasiones es causa de ataques de nervios. Como cuando se salta el crucigramador el orden de las casillas o cuando define incorrectamente. El ejemplo de la primera foto atenta contra nuestra salud. La bilis, de toda la vida, ha sido secreción hepática; hay una larga y en ocasiones espléndida literatura dedicada al hígado y sus males; tanto como que hasta se llegó a definir el carácter atrabiliario para definir a las personas irascibles, coléricas o destempladas. Y se las pintaba con la cara amarilla, síntoma inequívoco de malestares hepáticos.

No seamos biliosos, disculpemos al diseñador del pasatiempo, que no tiene necesariamente que ser médico. Sí le podemos pedir que no nos toque los riñones y que sea cuidadoso. Algunas de las meteduras de pata más comunes tienen que ver con los sinónimos. Verbigracia, no es lo mismo ver y oír que mirar y escuchar; las primeras acciones son involuntarias, en las segundas ponemos atención (los cotillas, demasiada).

Desde siempre usó la humanidad entretenimientos con las letras; cuando menos, aquella parte que pudo aprender a leer y escribir; no hace tanto que a dos tercios de los seres humanos se les negaban estas habilidades. El crucigrama, en la modalidad que hoy es popular, vino del tiempo en que la gente ya usaba periódicos para algo más que envolver el pescado y de la necesidad de aumentar ventas.

El responsable del suplemento de pasatiempos del New York World pidió a su empleado Arthur Wynne que le ideara uno algo diferente a lo habitual; en 1913 se publicó el primero. Los pasos iniciales fueron polémicos; parece ser que el entretenimiento caló entre el público y un bibliotecario se quejaba de que el público le ocupaba demasiado consultando enciclopedias y diccionarios para rellenar las cuadrículas, «en detrimento de los estudiantes que necesitan estos medios diariamente».

Tuvo el inocente crucigrama detractores que lo consideraban una pérdida de tiempo, incluso polémica entre presbíteros, que siempre hay alguno censurando las humanas flaquezas, pero poco a poco fue pasando la idea a otros diarios USA. Saltó a esta parte del Atlántico gracias al británico Sunday Express en 1925, se consolidó el nombre de crossword, y ya, correctamente traducido a crucigrama, en el mismo año salió en castellano, en ABC, que pretendía entonces estar a la vanguardia de la prensa europea.

Anímese a solucionar este conjunto de inocentes desafíos. Para su uso le cuento que suele haber lugares comunes. Así, si se encuentra con “nota musical antigua”, responda sin duda “ut”, que era el anterior nombre de la posición “do” en el pentagrama. “Yunque de platero” es “tas”, “faltas de sal”, “sosas”, claro; “fase del sueño”, irremediablemente “rem”. Una pregunta muy socorrida es “violín siamés”; para dar con esta u otras soluciones que se le atraganten, sepa usted que hay hasta páginas web a disposición de todo crucigramero impaciente.
Porque tan pacífica y hogareña ocupación como es la de escribir letras en cuadraditos puede alterarnos el ánimo; por ejemplo, por la falta de precisión. Cuando preguntan por el nombre de una “línea que en su desarrollo forma ángulos entrantes y salientes” a quienes estudiamos geometría se nos ocurre responder “línea quebrada”; pues no, es “zigzag”; incluso he llegado a leer como respuesta “sigsag”, que ya son ganas.

Diferentes connotaciones tienen un desliz que expongo acompañado de la solución que da el propio periódico que lo perpetra. ¿Cómo se debe llamar una persona del Norte de África? Árabe, dice. Pues no, Arabia es una península claramente asiática; el norte africano se define como Al Magrib, en castellano El Magreb; por ende, sus habitantes, magrebíes.

Cómo hacer crucigramas sin caer en la neurastenia. El Rincón de Teobaldo en fusionasturias.com

Como se ve pueden los pasatiempos generarnos algo de ansiedad, no solamente cuando el autor comete errores en el orden de las casillas, sino cuando en la definición hay una errata. Ejemplos: “Quitar la vista a una persona”, cinco letras; fácil, piensa uno, “cegar”. Pues no, no cuadran con las verticales porque era “matar”; la pregunta debería ser “quitar la vida”. O como la que sigue, el autor, más que una pequeña metedura de pata nos suelta una coz (debería decir “voz”).

Cómo hacer crucigramas sin caer en la neurastenia. El Rincón de Teobaldo en fusionasturias.com

En todo caso, confirmo que en ocasiones he aprendido palabras; la última ha sido “ubrera”, que describe muy bien el concepto de la excoriación que se pueden producir en la boca los infantes muy mamones, tragaldabas insaciables, proclives a secar la ubre materna.

En definitiva, el éxito de este inocente juego, ya obligatorio en cualquier diario o semanario en papel que se precie, ha sido espectacular, soberbio, grandioso, formidable, colosal, regio, admirable… Incluso podríamos decir ostentoso. Eso sí, si tenemos a bien escribirlo correctamente. Sin “h”.

Cómo hacer crucigramas sin caer en la neurastenia. El Rincón de Teobaldo en fusionasturias.com

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Más del autor /a

El escribano zurdo

Santa Centolla de Burgos

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduce tu comentario!
Introduce aquí tu nombre


Últimos artículos

Este es un banner de prueba