Uno de los valores más importantes de Asturias es su gente. Hablamos con personajes asturianos de todos los sectores. Entrevistas en profundidad porque nos interesan las personas y todo lo que tienen que contar.
Como buen montañero, Juan Rionda presume de que su sentido de la orientación le ha sacado de más de un problema. Esa orientación, tan necesaria en la vida como en la montaña, es la que le ha llevado a apasionarse por este deporte y a coger, allá por el año 2000, las riendas de una Federación de Montaña que agrupa a más de cien colectivos. Este 2013 la institución celebra su cincuenta aniversario y regala una buena noticia a los federados: contra la crisis, la licencia baja el precio y aumenta las coberturas.
Toda su vida profesional ha estado ligada al campo, bien ejerciendo como veterinaria, bien asumiendo cargos públicos como el de Viceconsejera de Medio Rural o Directora de Agroalimentación en el Gobierno Asturiano. Como buena conocedora del terreno, es una defensora a ultranza de dignificar el trabajo de ganaderos y agricultores, y afirma categóricamente que en el campo se vive mejor.
A los ocho años empezó a nadar en el gijonés Club Natación Santa Olaya, y desde entonces no ha dejado de practicar diferentes deportes, además de tener la titulación de profesor de Educación Física.
Cumplir con los niveles de déficit marcados por el gobierno central y defender al mismo tiempo los servicios públicos y el Estado de bienestar no parece ser tarea fácil. En ese filo de la navaja se encuentra el actual gobierno del Principado de Asturias. Guillermo Martínez, Consejero de Presidencia hace balance del año repasando algunos temas de actualidad.
Más del 60% de universitarios son mujeres. Tienen mejores expedientes académicos, pero en cambio no están presentes en los puestos directivos de las grandes empresas. Siguen ganando menos que ellos, son discriminadas laboralmente y la maternidad sigue siendo el gran obstáculo. A pesar de todo, muchas han llegado a lo más alto. La Asociación Empresa Mujer (ASEM) es la mayor red de mujeres empresarias, directivas y profesionales de Asturias. María Antonia Alvarez es su presidenta.
Para entenderse hay que hablar el mismo lenguaje. Y de eso trata la CIF, siglas de la clasificación universal establecida por la Organización Mundial de la Salud que pretende que los profesionales vinculados de un modo u otro a campos relacionados con la salud, unifiquen criterios, clasificaciones y nomenclaturas. En definitiva: que todos hablen un mismo lenguaje a la hora de referirse al estado de salud en el siglo XXI.
El pasado mes de octubre la Federación de Bancos de Alimentos de España recibió en Oviedo el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. De esta forma se reconoce una labor fundamental, que realizan anónimamente centenares de voluntarios y con la cual se combaten las crecientes cifras de pobreza.
Desde hace décadas vive el movimiento vecinal como una vocación y lo defiende a capa y espada como un agente social más, al que se le debe reconocer un lugar entre partidos, sindicatos y asociaciones.
Diversificar y desarrollar económicamente el área rural asturiana es el principal objetivo de una red de Grupos de Acción Local, en la cual participan 67 de los 78 concejos asturianos. La READER, que lleva funcionando desde los años 90, cuenta con un instrumento vital: los fondos europeos para la diversificación económica.
Que la economía esté al servicio de las personas y no del capital no es una utopía: es uno de los pilares básicos de la economía social. En Asturias, más de ochocientas empresas han apostado por esta fórmula de autoempleo colectivo, con muy buenos resultados en tiempos de crisis. Edmundo Pérez, director de la Fundación para el Fomento de la Economía Social (FFES), habla de lo que muchos denominan ya como la 'economía del futuro'.