13.7 C
Oviedo
viernes 9, mayo 2025

Otras secciones

Asturias con sabor. Agroalimentación

La gastronomía asturiana tiene merecida fama por su calidad. Sin embargo, conseguir que los productos agroalimentarios cumplan con unas expectativas cada vez más altas tiene todo un trabajo detrás. Varios equipos de profesionales, entre los que se encuentran el SERIDA y el IPLA se ocupan de utilizar el saber para que los consumidores disfrutemos de todo el sabor.

Una apuesta segura. Alimentos ecológicos

Consumir alimentos ecológicos es una opción a tener en cuenta, por responsabilidad con el medio ambiente y por salud individual. Un alimento con la certificación ecológica cumple con una estricta normativa, que garantiza los niveles de calidad más altos.
Javier González Aguilar es el Presidente del COPAE, el organismo encargado de regular la producción ecológica del Principado.

Guardianas de recetas tradicionales. Club de Guisanderas de Asturias

En 1997 nacía esta agrupación de mujeres, para recuperar las recetas de madres y abuelas antes de que se perdiesen entre la comida rápida y los platos de autor. Su gran labor a favor de la gastronomía tradicional asturiana es alabada por diversos profesionales.   

Asturias, turismo multidisciplinar

Si tenemos que elegir una palabra que defina las posibilidades turísticas de Asturias, ésta sería variedad. Desde el turismo urbano al rural, pasando por el cultural y gastronómico, hasta configurar un amplio abanico de oportunidades para el ocio y el descanso.

Turismo de nieve

Deslizarse sobre unos esquís o una tabla de snowboard es un placer invernal que en Asturias se disfruta por partida doble. La veterana Estación Invernal y de Montaña Valgrande-Pajares y la joven Estación Invernal Fuentes de Invierno unen fuerzas para ofrecer múltiples servicios.

Magia solidaria. José Armas. Miembro de la Fundación Abracadabra

La Fundación Abracadabra busca llevar la magia y la ilusión a los colectivos que más lo necesitan: niños enfermos, discapacitados, grupos en riesgo de exclusión social... Su labor es un despliegue de actuaciones que incluso trasciende las fronteras españolas, para ayudar a la gente a soñar y a sonreír allá donde se necesite. En estas fechas, con más motivo.

Alberto Vilela presenta «Luces en las Minas de Asturias»

El pasado noviembre el Consorcio de la Montaña Central presentó en Mieres el libro “Luces en las Minas de Asturias-Candiles de Sapo”, del profesor Alberto Vilela. Una publicación sobre la evolución de las lámparas de mina de llama libre hasta su desaparición de los pozos asturianos a finales del siglo XIX. La iniciativa, financiada con fondos del programa Leader, pretende valorizar un instrumento muy vinculado a la tradición minera.

Notas sobre la antigua navidad o Solsticio invernal (Parte I)

La celebración del solsticio de invierno no es un patrimonio exclusivamente cristiano, puesto que se celebraba en toda la vieja Europa pagana, ofreciendo sacrificios y libaciones a los dioses y a los muertos para obtener un año fecundo y en paz. Este tipo de celebraciones fue asumido y adulterado por el cristianismo.

Tradición con sonido propio. Angel Vega, luthier

Aunque cada vez quedan menos, en Asturias existen artesanos que mantienen con vida la historia sonora. Ángel Vega es uno de estos luthiers: de su taller salen verdaderas obras de arte que viajan por todo el mundo, para hacer llegar a todos los rincones las notas de una tradición que no se debería perder.

Necesidad de la memoria

El Gobierno del Principado de Asturias se ha sumado en los últimos años, con diversas iniciativas, a las actuaciones dirigidas a la recuperación de la memoria histórica sobre los hechos sucedidos durante la guerra civil y la represión franquista posterior, ambas especialmente intensas en nuestra tierra.

Lo más visto en Otras secciones

Últimos artículos